- Publicidad -
lunes, mayo 5, 2025

Sanmiguelenses piden apoyo para seguir limpiando el lirio de la presa de Allende

San Miguel de Allende, Gto. Habitantes de las comunidades aledañas a la Presa de Allende están limpiando por su propia cuenta la plaga de lirio acuático. 

La mañana de este sábado, decenas de personas se reunieron en la orilla de la presa y, con el apoyo de botas y herramientas, ingresaron al cuerpo de agua no para quitarse el calor o pasar un rato de diversión, sino para ponerse a trabajar por el bien de su comunidad, sin recibir paga alguna.

Un esfuerzo comunitario

No es el primer día que se reúnen para retirar esta planta, visualmente atractiva pero problemática por su rápido crecimiento exponencial y los impactos ambientales que causa, como la reducción de la biodiversidad y la degradación del agua. 

La cantidad de lirio en la presa es tal que podría confundirse con un área verde. En la comunidad de Salitrillo, los trabajos de limpieza se realizan en el agua, con sombrero y bajo los intensos rayos del sol. 

Como una cadena humana que lleva suministros en una emergencia, los sanmiguelenses en vez de pasar víveres de mano a mano, se pasan ramos y ramos de lirio.

A metros de las orillas de la presa, se observan decenas de montañas de lirio seco. El olor a humedad similar al de la costa o playa, se hace presente junto con una proliferación de mosquitos.

“El problema es muy grande, en verdad necesitamos mucha ayuda, herramienta, dinero para las máquinas porque nosotros mismos de las comunidades hemos hecho donativos, la comida también. La problemática es demasiada y no sabemos cuánto tiempo estaremos aquí”, expresó Mili, una de las participantes en la limpieza.

Un trabajo arduo

Foto: Jorge Hernández.

Hombres, mujeres, niños y hasta gente mayor están poniendo su granito de esfuerzo para eliminar esta planta, que se caracteriza por absorber el agua rápidamente. 

“Entre más somos, más sacamos el lirio”, coinciden los habitantes de comunidades como Begoña, Presa Allende, Cabras y Flores.

La limpieza es más evidente en algunas zonas de la presa. El viento provoca la propagación del lirio al desplazar a sus alrededores cuando flota. Y cuando echa raíz es aún más difícil retirarlo. 

Foto: Jorge Hernández.

“Aquí en Salitrillo, ellos ya conocen su área y nos dicen dónde podemos meternos sin que se vuelva un riesgo”, comentó Rosa, otra de las mujeres.

Falta de apoyo y recursos

Foto: Jorge Hernández.

Josué, otro vecino de la comunidad, mencionó que, pese al intenso calor, el agua estaba fría y que el cambio climático es una situación preocupante. 

“Aquí no estamos recibiendo el apoyo que deberíamos y no nos vamos a echar para atrás. Seguiremos unidos y esperemos que nos puedan sumar más personas porque, como ven, el problema es muy grave. Hay muchísimo lirio y no queremos que se convierta en una de las tantas presas que se han secado en todo el país”.

Más allá de las herramientas de jardinería, la falta de gente para poder quitar el lirio es una necesidad primordial. Montículos de lirio fresco y seco se amontonan, esperando ser procesados. 

Colectivos ambientales como “Salvando la Presa Allende” y ciudadanos de municipios como Comonfort y Celaya han sumado esfuerzos en la limpieza.

Foto: Jorge Hernández.

“Ni la CONAGUA ni el Municipio o el Estado nos vienen a echar la mano con la limpieza. Mínimo debería estar Protección Civil o el Ejército”, reclamó un hombre. 

Iniciativa ciudadana

Foto: Jorge Hernández.

Con el apoyo de una excavadora, las colinas de lirio son acomodadas para su procesamiento. El lirio podría utilizarse como material de artesanía o alimento para ganado, pero en San Miguel de Allende es tanto que ya ni siquiera es aprovechado. 

La muestra de trabajo que realizan en San Miguel de Allende es una iniciativa totalmente ciudadana, enfatizaron los participantes en la limpieza de la presa, por lo que piden sumar apoyos directamente en las comunidades para así poder retirar la interminable plaga.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO