*Con información de Alfonsina Ávila y Jessica de la Cruz
Guanajuato. La sequía en Guanajuato se intensifica cada semana y pone en riesgo los principales cuerpos de almacenamiento de agua en el estado, alertó el experto Francisco de Jesús García León, exdirector de la Comisión Estatal del Agua (CEAG).
De no tomarse medidas urgentes, advirtió, el volumen de agua podría reducirse de forma crítica.

Según el Monitor de Sequía de la Conagua, con corte al 15 de mayo, la mitad del territorio estatal enfrenta condiciones de sequedad anormal y la otra mitad registra sequía moderada.
Los municipios más afectados son León, los del Rincón, Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende.
García León urgió a implementar un esquema de manejo por cuenca y políticas públicas diferenciadas según el nivel de sequía, moderada, severa, extrema o excepcional.

Criticó que en México no existen procedimientos definidos como en otros países donde el consumo de agua se regula conforme a la gravedad del fenómeno.
El especialista también hizo un llamado a los poderes Legislativo y Ejecutivo para establecer medidas de contingencia y legislar con base en la crisis hídrica.
“No podemos seguir reaccionando tarde”, señaló.
Además, enfatizó que tanto el gobierno como la sociedad deben reducir su consumo en proporción a la escasez actual.
Hay riesgo ecosistémico: Colegio de Ingenieros del Agua

Foto: Jorge Hernández
El Colegio de Ingenieros del Agua en Guanajuato dio a conocer que del periodo del 1 al 15 de mayo del presente año, la sequía en la entidad tiene un riesgo ecosistémico.
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y también del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la tendencia de la sequía del 30 de abril al 15 de mayo se mantiene, ya que el 60 por ciento del territorio a nivel estatal se mantiene con la categoría D0 y en la categoría D1 se consolida y aumenta en la expansión sur.
El análisis que hace el Colegio de Ingenieros del Agua también da a conocer que el impacto en las áreas naturales es no da tregua, porque las presas como La Soledad que se encuentra al 5 por ciento de su capacidad, tiene un riesgo inmediato de agotamiento, mientras que Peñuelitas al encontrarse al 6 por ciento tiene un riesgo rural alto, la presa Solís se encuentra estable, pero con tendencia descendente.
Los municipios que mayor riesgo presentan en su nivel de sequía son Acámbaro, Pénjamo, Salamanca y San Miguel de Allende.
El colegio de ingenieros dio a conocer que la sequía no ha retrocedido y sigue y avanzado principalmente en la zona norte de la entidad.
Además las áreas naturales protegidas se encuentran en condiciones críticas, sin mejoría visible en el último mes.
A esto se suma que la presión sobre los acuíferos se intensifica en municipios con baja captación superficial. Y tres presas clave (La Soledad, Peñuelitas, La Begoña) están por debajo del 25 por ciento de su capacidad, lo que limita una estrategia que sea de manera rápida.