- Publicidad -
viernes, abril 18, 2025

Aranceles del 25% en EU amenazan exportación de pick-ups mexicanas, alerta AMDA Guanajuato

Guanajuato. El posible aumento de aranceles en Estados Unidos para vehículos y autopartes que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC podría tener un fuerte impacto en la industria automotriz mexicana, particularmente en el segmento de pick-ups, así consideró Arturo González Palomino, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) en Guanajuato.

El líder empresarial explicó en rueda de prensa que el 25 por ciento de arancel anunciado por el gobierno estadounidense aplicaría a vehículos o componentes no fabricados en Estados Unidos, a menos que cumplan con los criterios del tratado comercial.

Foto: Cortesía

“El primer anuncio fue que el 25 por ciento a todos los vehículos que no sean fabricados en Estados Unidos o las partes que no sean hechas en Estados Unidos, excepto con los que cumplen con las reglas de origen del T-MEC”, precisó.

Dijo que uno de los principales puntos de atención son las pick-ups, que ya estaban sujetas a un arancel especial desde hace décadas.

“Hay un impuesto que es a las pick-ups… si no cumplen, sería el 25 por ciento del arancel llamado Chicken Tax más otro 25 por ciento, es decir, un 50 por ciento. Entonces, sí sería muy complejo el poder exportar pick-ups hacia Estados Unidos”, señaló.

Aunque el 90 por ciento de los vehículos exportados desde México cumple con el tratado, el restante 10 por ciento, equivalente a un 8 por ciento de la producción, aún enfrenta complicaciones.

“Ese 8 por ciento no cumple con estas reglas de origen. Y ya no están respetando el esquema de la nación más favorecida, que era del 2.5 por ciento, ahora sería 25 por ciento o hasta 27.5 por ciento”, detalló.

En cuanto a las marcas más vulnerables ante estos nuevos impuestos, González Palomino señaló que son Audi, Mercedes, Volkswagen y BMW.

Foto: Zona Franca

“No porque sean malas marcas, sino porque no se fabrican en México, Canadá o Estados Unidos y no cumplen con los requisitos regionales”.

Detalló que el cumplimiento de las reglas del T-MEC exige, entre otros aspectos, que el contenido regional llegue al 75 por ciento, el contenido laboral al 40 por ciento y que al menos el 70 por ciento del acero y aluminio provenga de América del Norte.

“En Guanajuato tenemos empresas de carrocería, motor, volante, suspensión, transmisión, batería y eje, así que podemos cumplir con esos requerimientos”, afirmó.

Sobre la viabilidad de la industria mexicana para adaptarse a estos cambios, el líder de la AMDA dijo que hay un panorama optimista y alentador.

“Seguimos siendo muy baratos. Y al decir baratos, me refiero a muy competitivos. La industria automotriz tiene la capacidad de hacer ajustes logísticos y corporativos para salir adelante, aun cuando se pongan este tipo de aranceles”.

Finalmente, enfatizó que los tres organismos más relevantes en estas negociaciones son la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, la Industria Nacional de Autopartes y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, pues ya están involucrados en el proceso y forman parte del llamado “cuarto de junto” durante los diálogos internacionales.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO