- Publicidad -
miércoles, marzo 19, 2025

Canaive advierte “ventajas arancelarias” que aprovechan las apps de venta de ropa

Guanajuato. Los sectores vestido, textil y calzado se han visto muy afectados por las importaciones vía empresas de mensajería, que llegan por parte de empresas como Shein, Temu, entre otras. Así lo advirtió la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive).

Advirtieron que a través de este mecanismo están ingresando millones de productos al año al país, sin pagar ninguna clase de impuestos, y lo hacen a través del Régimen Simplificado de importación vía empresas de paquetería o correos, o mejor conocido como de minimis.

Foto: Cortesía

Citaron que de acuerdo con un estudio por parte de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), se estima que por empresas de mensajería, en el año 2022 se importaron a México 823 mil 419 pedimentos con clave T1, con aproximadamente 253 millones de unidades de mercancía y un valor de 2 mil 695 millones de dólares.

Como referencia, en el año 2020 fueron 122 millones de unidades de mercancía con valor de 1 mil 228 millones de dólares, por lo que es evidente el incremento en la importación por esta vía.

“Se estima que en el 2023 fueron más de 300 millones de unidades de mercancía con un valor superior a los 3 mil 000 millones de dólares. Desde luego, si tuviéramos cifras del Servicio Postal Mexicano (Sepomex), la cantidad sería aún más escandalosa”.

Expusieron que en México, dependiendo del valor declarado de la mercancía contenida en el paquete, el Proceso Simplificado de importación puede disminuir o exentar al envío del pago de aranceles e impuestos, del cumplimiento de normas y estándares técnicos y de la entrega de información relevante sobre el producto a importarse.

“En contraste, las importaciones realizadas por el esquema aduanero tradicional en el sector vestido pagan un máximo de 45 por ciento, que es el 25 por ciento del arancel más el 16 por ciento del IVA”.

Foto: Cortesía

Por lo anterior advirtieron que el problema es que este esquema fue diseñado para el envío de muestras comerciales, regalos privados y documentos con una mínima carga regulatoria y fiscal, pero que hoy en día se usan masivamente para la importación de mercancía comercial en paquetes de bajo volumen sin cumplir con los requisitos y los pagos al erario público que sí hacen las importaciones tradicionales.

“Que las empresas usen de manera errónea el Proceso Simplificado de importación, reduce los ingresos fiscales del Estado mexicano. Se estima que si durante 2020, los sectores de Confecciones y Calzado hubieran utilizado el Procedimiento Simplificado de importación para pagar una menor cantidad de impuesto, el SAT hubiera tenido una pérdida fiscal aproximada de 27 mil millones de pesos”.

Por lo anterior, advirtieron que la CONCAMIN, junto con las cámaras nacionales del vestido, textil y calzado, están trabajando con la ANTAD y COPARMEX, para concientizar a las autoridades de este problema y poderlo resolver.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO