- Publicidad -
domingo, abril 20, 2025

Guanajuato, entre los estados con mayor brecha laboral entre hombres y mujeres: IMCO

Guanajuato, Gto. El Estado de Guanajuato es la séptima entidad con las peores condiciones laborales para mujeres en México, calificando su desempeño como “medio bajo”. 

Al corte de mayo de 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad A.C registró que las mujeres guanajuatenses ganan en promedio 17 por ciento menos que los hombres. La media nacional es de 14 por ciento.

Foto: Cortesía 

Esto según los datos obtenidos en el estudio #ConLupaDeGénero que realizó el IMCO.

De acuerdo con la organización ‘México ¿Cómo vamos?’ (al corte del 3er trimestre de 2024) el ingreso promedio de las mujeres guanajuatenses con un empleo formal era de 10 mil 450 pesos y el de los hombres de 11 mil 476 pesos. 

Sin embargo, al analizar los ingresos de hombres y mujeres en el mercado laboral informal, la brecha de desigualdad se separa considerablemente: el ingreso promedio de una mujer es de 5 mil 469 pesos y el de un hombre de 7 mil 303 pesos. 

Esto es preocupante considerando que, de acuerdo con el IMCO, la proporción de mujeres guanajuatenses trabajando en el mercado informal es del 54.1 por ciento; es decir, la mayoría.

‘México ¿Cómo vamos?’ explica que esto se debe a que muchas mujeres encuentran mayor flexibilidad en el empleo informal para cumplir con los roles de crianza y cuidados (mayormente delgados a las mujeres) y que no son remunerados.

Por ejemplo, en Guanajuato el tiempo adicional que dedica una mujer al trabajo de cuidados a comparación de los hombres, es casi un 62 por ciento más, (arroja el IMCO), y el porcentaje de mujeres que quieren trabajar pero no pueden hacerlo (trabajadoras potenciales desocupadas, pero no activas) es del 32.7 por ciento.

En este rubro, el IMCO destaca por ejemplo, la implementación de políticas públicas como Escuelas de Tiempo Completo, mayor cobertura en guarderías y espacios de cuidados para adultos mayores, para así liberar el tiempo que destinan las mujeres a estas tareas.

Si bien, en Guanajuato apenas un 39 por ciento de las infancias de entre 0 a 5 años acuden a una guardería, centros de cuidados o preescolares. Además, para los trabajadores del Gobierno del Estado, las licencias de paternidad son de apenas cinco días, manteniéndose acorde a lo que pide la legislación federal, aunque siendo la octava entidad con menos días remunerados para este tipo de cuidado. Cabe destacar que en estados como Nuevo León y Quintana Roo, se ofrecen hasta 60 días con goce de sueldo por permiso de paternidad a sus burócratas.

¿Cómo es emprender en Guanajuato?

De acuerdo con el IMCO, Guanajuato también tiene un desempeño “medio bajo” en independencia económica de las mujeres (ocupando el lugar 20 de 32). 

Casi el 42 por ciento de las mujeres guanajuatenses tienen un ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria, (Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza por Intervalo de Salarios del Coneval [3T 2023]); además de que sólo el 15 por ciento de las mujeres son propietarias o copropietarias de una casa propia.

Foto: Especial

Considerando el contexto de inseguridad en la entidad, que podría disuadir a una mujer a emprender, en la entidad se propicia un clima en el que son pocas mujeres que puedan comenzar un proyecto económico propio. Se estima que en la entidad solo 2 de cada 10 mujeres son emprendedoras formales.

En lo cualitativo, Jessica Ceballos, emprendedora capitalina de Francisca Enoteca & Cocina reconoce que no hay un piso parejo para iniciar un negocio, principalmente por la desigualdad en la distribución de las tareas domésticas y el cuidado.

Además de que, ya cuando se llega a emprender, en el día a día aún hay resistencia a aceptar a las mujeres en los negocios. Además de que son pocas las colegas que son emprendedoras.

“Por ejemplo, como emprendedoras, tenemos que cerrar muchos negocios: con proveedores, con clientes, con la misma gente que te renta los inmuebles.. y pues sí, obviamente el trato y sí lo he notado y sí me ha pasado en la en lo personal, que es distinto a cuando hay una mujer y cuando hay un hombre. Casi siempre cuando hay un hombre se dirigen primero a él, tú eres ‘la acompañante’ o la que está ‘como un adicional’. A pesar de que tú eres la que está queriendo cerrar un negocio o cerrar un trato”.

Más allá de que esto se deba a un proceso de reconocimiento de las mujeres en este tipo de puestos de poder, hay una falta de aceptación y de resistencia, precisa Jessica .

“Hay una ideología en el mundo de los negocios que ha sido obviamente generada por el sistema patriarcal de que una mujer es muy ‘volátil’:en su forma de pensar, en sus emociones, en su forma de dirigir las cosas, en su forma de dirigirse a las personas; y eso provoca a que la gente diga: «no quiero tratar con ella, quiero tratar con él porque él probablemente es más sensato, o porque él no tiene emociones tan tan fuertes”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO