Guanajuato. La Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) llamó al Gobierno Federal a tomar medidas concretas para atender las exigencias de Estados Unidos en el combate al tráfico de drogas, con el fin de evitar la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas.
Fernando de la Vega, director de CANAIVE en Guanajuato, destacó que el mes de prueba otorgado por el gobierno de Donald Trump representa una oportunidad para demostrar que México puede abordar el problema del narcotráfico de manera efectiva.

“Creo que tenemos que aprovechar este mes y hacer un plan estratégico de cómo se puede solucionar el problema que nos están pidiendo con el tráfico de drogas. Este mes sí se debe aprovechar y trabajar con Donald Trump. Creo que las cosas se pueden aminorar para regresar a lo que era el Tratado; desgraciadamente, ahora la política es más difícil, pero afortunadamente se ha logrado esto y creo que es un buen trabajo por parte del Gobierno Federal”, refirió.
De la Vega subrayó que, aunque la prórroga es breve, representa un logro significativo en las negociaciones con Estados Unidos. No obstante, advirtió que será fundamental que el gobierno mexicano adopte una postura más firme y efectiva en el combate al tráfico de drogas para mantener una relación comercial estable.
“En esto de los aranceles de un 25%, yo creo que afecta a todo el país. Fue muy importante el poder haber hecho esta negociación, por lo menos este mes, y que Estados Unidos vea que un problema que no se atacó desde hace mucho tiempo se atacará en todo lo que es el tráfico de drogas, que es de donde se deriva”, mencionó.

El dirigente de CANAIVE advirtió que la imposición de aranceles afectaría gravemente al sector textil y a otros sectores productivos, ya que nadie podría llenar el vacío que dejaría la reducción de exportaciones a Estados Unidos.
“México es el primer exportador de jeans de hombre hacia Estados Unidos. Toda la zona de La Laguna, Durango, son productores de miles de piezas, al igual que en Yucatán, donde hay una fuerte maquila de productos textiles y del vestido. En Guanajuato también tenemos productores que, aunque no se tiene el certificado de origen, quien exporta lógicamente se va a ver con muchos problemas, y el arancel viene a afectar a todos los exportadores: chicos, medianos y grandes”, comentó.
Asimismo, desestimó la posibilidad de reemplazar el mercado estadounidense con otros países, pues ningún otro destino ofrece los volúmenes de compra ni la cercanía logística que brinda Estados Unidos.
“Los chinos no necesitan que les vendamos nada, entonces, desgraciadamente, los volúmenes de exportaciones de México hacia Estados Unidos no se igualarán con otros mercados, no se llenaría el hueco”, analizó el líder de los textileros en Guanajuato.
Finalmente, De la Vega hizo un llamado a los legisladores mexicanos a impulsar acciones que fortalezcan la industria y contribuyan a resolver los problemas de seguridad que han detonado la amenaza de los aranceles.
“Tenemos la ventaja de que en las dos cámaras, tanto en la de diputados como en la de senadores, hay guanajuatenses en las Comisiones de Economía. En la parte del Senado están Emanuel Reyes y Miguel Márquez, y con los diputados está Miguel Ángel Salim Allé”, concluyó.