- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

Ingreso trimestral en Guanajuato es menor por informalidad (sondeo)

*Con información de Fernanda Bataller,  Jorge Hernández y Ricardo Aguilar 

Guanajuato. El índice de informalidad, más los trabajos remunerados por contrato u horas trabajadas, abonan a que en Guanajuato los salarios e ingresos trimestrales permanezcan por debajo de la media nacional.

Así se observó tras un sondeo realizado por Zona Franca, luego de que el informe de resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que los ingresos trimestrales en Guanajuato es de 60 mil 100 pesos aproximadamente,

Foto: Sin embargo

Predominan sueldos de comercios informales en León

En la ciudad muchas personas no cuentan con un ingreso fijo, pues su alcance monetario depende de distintos factores como las ventas y el comercio informal. 

Al menos, así lo expresaron ciudadanos en la vía pública durante un recorrido hecho por este medio al buscar reacciones sobre el ingreso familiar.

Esto significa que solo un porcentaje de dos personas en un hogar guanajuatense reúne una cifra de al menos 60 mil 100 pesos de manera trimestral, aunque esta cantidad para muchos no es una realidad dado que lo que ganan apenas y les alcanza.

A nivel nacional, la cifra trimestral es de 63 mil 695 pesos, es decir, tener un ingreso semanal de al menos 5 mil 307 pesos.

Romario, de 20 años y de ocupación repartidor de carnes, mencionó que trabaja de lunes a sábado en una carnicería. Dijo que a la semana le pagan 2 mil pesos y que en ocasiones complementa sus ingresos con las propinas de los clientes.

Situación similar que vive Joaquín, de 25, trabajador de un local de venta de carnitas, solo que él, descansa entre semana y el pago por semana es de 2 mil 500 pesos, aunque sus labores corren de 7 de la mañana a casi 6 de la tarde, pues el negocio debe limpiarse y ordenarse a diario.

Mariana, de ocupación adornadora en una fábrica de botas, mencionó que a la semana le pagan 2 mil 300 pesos y que si busca duplicar sus ingresos realiza turnos dobles, con el único problema es que a sus dos hijos los ve menos tiempo, pero asegura que gracias a eso en el hogar no les falta nada.

Arturo, de ocupación ayudante de albañil, dijo que a la semana recibe mil 700 pesos y que está asegurado, aunque su ingreso extra está en las ‘chambitas’ que le salen con sus vecinos y conocidos.

Y es que muchos de los entrevistados prefieren omitir cifras de su salario por temor a ser blanco de la delincuencia, concuerdan con que para poder tener un buen estilo de vida deben de tener dos trabajos.

“En mi caso yo laboro en dos lugares y mi esposa solo en uno y así apenas y nos alcanza para las colegiaturas, gastos y demás. Apenas y podemos ahorrar, situación que debe ser imposible para las personas que ganan el mínimo o que sus ganancias sean variables”, dijo un peatón.

Pablo, de 50 años de edad, se dedica a la pepena, actividad que en ocasiones le deja 1 mil pesos a la semana, dependiendo de la cantidad de reciclables que alcanza a recoger de las calles en León.

Noemí, de 35 y de ocupación comerciante, dijo que sus ingresos varían porque ella vende en los tianguis y que así como hay días buenos hay días malos, al recordar cuando ganó 5 mil pesos en una semana y en otras a duras penas los 1 mil 500.

En el caso de Luis, de 30, un diseñador gráfico mencionó que él se encuentra asegurado y que recibe el aproximado mensual de 10 mil pesos al mes. Para ser parte de la media nacional que percibe junto con su pareja más de 60 mil pesos por trimestre, ambos deben ganar lo mismo o más.

De acuerdo con el Gobierno de México el salario mínimo pasó de 172.87 pesos en el 2022 a 207.44 en el 2023. Excepto en la zona fronteriza, donde se mantiene en 312.31 pesos diarios.

Y si bien el comercio informal está de por medio, no cabe duda que en León, las personas hacen su lucha para tener un ingreso que se encuentra por debajo de lo que percibe el resto del país.

El incremento en los precios de los bienes y servicios ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos.

En la capital, promedian 42 mil pesos trimestrales por persona

En un sondeo realizado en la Plaza de la Paz en Guanajuato capital, los ingresos trimestrales por persona arrojaron una media de 42 mil pesos; siendo 24 mil el ingreso más bajo y 81 mil el más alto.

En total, Zona Franca preguntó a 8 personas. Las ocupaciones variaron desde trabajadores de la construcción informales, quienes alcanzan un ingreso trimestral de entre 24 mil pesos hasta 48 mil y son cabezas de familia, hasta servidores públicos, quienes sumando un trabajo adicional, consiguen un ingreso de hasta 81 mil pesos trimestrales.

También se preguntó a una maestra, policía estatal, guardia de seguridad, hostess en un restaurante y un dueño de negocio de accesorios celulares.

Foto: Enrique Garcia

Aproximadamente, los encuestados señalaron que destinaban cerca del 40 por ciento de sus ingresos a comprar alimentos, sin embargo, aquellos con trabajos informales e ingresos de menos de 30 mil pesos trimestrales, reconocieron que podían destinar hasta el 90 a comprar alimentos.

Ingresos familiares fluctúan con base a trabajo realizado

Las familias en Celaya llegan a superar la media nacional en sus ingresos trimestrales, pero otros, quedan incluso muy lejos de los 63 mil 695 pesos que suponen son necesarios para el sustento.

Ruth una maestra de primaria con base federal, recibe al mes 16 mil pesos mensuales que equivalen a 38 mil pesos trimestrales, mientras que su esposo que es herrero, sus ingresos fluctúan en promedio 20 mil mensuales.

Pero Javier que toda su vida fue albañil, tiene rachas buenas y malas, sus ingresos dependen de los trabajos realizados, si bien la va puede ganar hasta los 30 mil pesos en un mes, pero al siguiente apenas y saca 5 mil pesos, su esposa no trabaja y se queda con los niños en la casa.

Foto: Cortesía.

Alonso es ingeniero en la planta de Honda con salario de 18 mil pesos mensuales, para ayudarlo en los gastos de la casa, su esposa desde hace tiempo vende productos por catálogo que puede llegar a tener ingreso de hasta 10 mil pesos al mes.

De extremo a extremo, la desigualdad salarial es explícita con los servidores públicos del Ayuntamiento, donde un Regidor recibe un salario mensual de 62 mil pesos, pero si además su esposa también está en nómina con 25 mil pesos, sobrepasan por mucho la media nacional.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO