- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

Persiste en Guanajuato brecha laboral entre hombres y mujeres

Con información de Fernanda Bataller y Jessica De la Cruz 

Guanajuato. De enero a agosto de 2024, Guanajuato ha registrado un total de 31 mil 896 empleos formales, según datos de la organización “México, ¿Cómo vamos?”.

Aunque esta cifra podría parecer positiva, se encuentra por debajo de la meta establecida de 42 mil 600 empleos acumulados para ese periodo.

Uno de los aspectos que resalta el informe es la persistente brecha de género en la creación de empleos.

Foto: Especial.

Del total de los nuevos puestos de trabajo, 17 mil 226 fueron ocupados por hombres, mientras que solo 14 mil 760 fueron para mujeres.

Aunque el informe no especifica los niveles salariales entre hombres y mujeres que consiguieron empleo en 2024, organizaciones civiles dedicadas a los derechos laborales, como el colectivo “No + Pobreza”, han advertido que la brecha salarial persiste en Guanajuato. Según datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las mujeres en el estado perciben, en promedio, un 20% menos que los hombres.

Además, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revela que en el primer trimestre de 2024, las mujeres ganaban en promedio 4 mil pesos al mes, mientras que el salario promedio mensual es de 5 mil 10 pesos.

Se ha avanzado en combatir brecha laboral en la Capital

En Guanajuato capital, el director de Desarrollo Económico, Daniel Gutiérrez Meave reconoció que es importante disminuir la brecha laboral entre hombres y mujeres, si bien, defendió que en el Estado y el municipio, se ha impulsado la igualdad de género.

En el Gobierno Municipal, destacó por ejemplo el programa de Emprendimiento Violeta, que se trabaja en conjunto con la Dirección de Atención a la Mujer, en donde se dan opciones de autoempleo y capacitación a mujeres.

Foto: Enrique Garcia. Archivo.

Esto podría interesarte: Aún hay un rezago salarial del 20% para las mujeres en Guanajuato: No+Pobreza

“Acá se promueve mucho el autoempleo, eso es una parte fundamental para nosotros, que vamos a seguir apoyando y que seguramente se va reducir esa brecha”.

Así mismo, señaló que debe analizarse en qué tipo de sectores se detecta el rezago salarial para conocer la causa de este problema.

“Pueden ser muchas razones, puede depender a veces temas de maternidad, que no hay licencias más extendidas y que ahora ya hay y que a través de Recursos Humanos se han promovido licencias hasta de paternidad, yo creo que esa brecha se está reduciendo”, sostuvo.

CTM en Guanajuato confía que exista un incremento al salario. 

Hugo Varela Flores, dirigente de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Guanajuato espera que con el cambio de administración tanto en el ámbito estatal como federal se logre un aumento de salarios.

Varela Flores externó que el promedio salarial que se tiene en promedio en Guanajuato es de acuerdo a lo que maneja el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). 

Foto: Especial. Archivo.

Externó que con las exigentes reformas aprobadas a nivel federal, principalmente al Poder Judicial de la Federación (PJF), se tiene que esperar y analizar en los tiempos para conocer si podrá ocasionar inflación y desempleo.

Explicó que a partir de cómo se desarrolle la reforma, en comisiones se analizará de cuántos y cómo se aumentarán los salarios el año entrante. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO