Ciudad de México, (SinEmbargo). El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó este miércoles que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tuvo un crecimiento de 0.2 por ciento con respecto al trimestre anterior, y de esa manera la economía se ha librado, por ahora, de una recesión. No han sido meses fáciles. Los aranceles del Presidente Donald Trump sacudieron los mercados financieros y alteraron los patrones comerciales globales. Y ahora también están alterando los indicadores de crecimiento económico de Estados Unidos y del mundo.
Podría interesarte: La Casa Blanca suavizará aranceles en autos y autopartes. Lo anuncia hoy: WSJ y NYT
El Producto Interno Bruto del vecino del norte, ajustado a la inflación, disminuyó a una tasa anual del 0.3 por ciento en los primeros tres meses del año, según reportó el Departamento de Comercio de Estados Unidos. A primera vista, fue un sorprendente retroceso respecto al sólido crecimiento de finales del año pasado, cuando la economía se expandió a una tasa del 2.4 por ciento en ese país.

Sin embargo, la cifra del primer trimestre en Estados Unidos fue engañosa, dice The New York Times, debido a las irregularidades en la forma en que los datos gubernamentales midieron el aumento de las importaciones, ya que las empresas y los consumidores se apresuraron a anticiparse a los aranceles previstos. Datos más fiables sobre el gasto de los consumidores y la inversión empresarial sugirieron que el crecimiento se desaceleró en el primer trimestre aún más, pero se mantuvo fundamentalmente sólido.
En México, la presidenta del Inegi, Graciela Márquez Colín, adelantó la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT). En términos anuales, el crecimiento fue de 0.6 por ciento. Este resultado fue impulsado principalmente por las actividades primarias, entre ellas las agropecuarias, que registraron un notable aumento del 8.1 por ciento en términos trimestrales y del 6.0 por ciento en términos anuales.
Las actividades secundarias, principalmente industriales, cayeron un 0.3 por ciento trimestral y un 1.4 por ciento anual, debido a una debilidad que persiste en la manufactura y la construcción. El sector terciario, correspondiente a los servicios, se mantuvo sin cambios a nivel trimestral (0.0 por ciento), aunque mostró un leve crecimiento anual del 1.3 por ciento, que muestra una recuperación moderad del consumo y el comercio.
El mercado esperaba que el PIB mexicano tuviera un crecimiento de 0 por ciento a tasa trimestral durante los primeros meses del año, según un sondeo de Reuters que cita El Economista. El alza de la economía habría estado por encima de las expectativas aunque había analistas que proyectaron una caída de la economía mexicana en enero-marzo, con lo cual se habrían presentado dos trimestres consecutivos de contracción. Eso es una recesión técnica.
Pero las noticias desde el norte no son alentadoras. El PIB de Estados Unidos no alcanzó el crecimiento del 0.4 por ciento que esperaban los economistas encuestados por The Wall Street Journal. Los futuros de las acciones, que cotizaban en negativo antes del informe, cayeron aún más tras la publicación del PIB.
El informe del PIB es el primer indicador económico importante del trimestre de enero a marzo, periodo en el que la Casa Blanca cambió de manos del Presidente Joe Biden al Presidente Trump. Enero, la mayor parte del cual transcurrió antes de que Trump asumiera el cargo, se vio afectado por incendios forestales en Los Ángeles y tormentas invernales disruptivas en muchas partes del país.
“Es una buena noticia”: Sheinbaum
Luego de que se dieran a conocer los datos sobre la economía mexicana, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró que se trata de “una buena noticia”, pues se viven tiempos complejos y de incertidumbre a nivel mundial por el endurecimiento de la política comercial del Gobierno de Donald Trump.
“Ayer salió el crecimiento del PIB del país, del primer trimestre. Ya ven que decían las agencias, todos, que iba a haber caída o que íbamos a entrar a una recesión. Hay crecimiento. Claro que queremos más, pero frente a la circunstancia de aranceles, la situación de incertidumbre en la que todos estos meses se ha movido la economía mundial por el nuevo marco que ha decidido el Presidente [Donald] Trump o que ha impuesto el Presidente [Donald] Trump, es una buena noticia”, dijo.
Durante su conferencia de prensa matutina, Sheinbaum Pardo destacó que México alcanzó “los niveles más bajos de desempleo para el mes de marzo”. “Está el dato de la inflación, que prácticamente se mantiene. Entonces vamos bien. Por supuesto que ha tenido sus implicaciones esta nueva situación, pero se está trabajando todos los días”, aseguró.
“Por eso decía que cuando las agencias internacionales decían que iba a haber recesión, no conocían los esfuerzos que estábamos haciendo nosotros porque hay quienes pudieron haberse cruzado de brazos o haber restado a los de arriba, y nosotros lo que hemos hecho es de nuevo impulsar la economía desde abajo y estar impulsando el desarrollo económico del país con prosperidad compartida”, subrayó.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, Sheinbaum reiteró que la gran apuesta del Gobierno federal es el Plan México, en el que se trabaja todas las semanas. “El próximo 5 de mayo vamos a hacer anuncios muy importantes relacionados con Plan México; el 16 de mayo, otros; el 19 de mayo, otros muy importantes esos días o alrededor de esas fechas, que tienen que ver con el fortalecimiento todavía de nuestra economía y de la capacidad que tenemos de producción”, adelantó.