Guanajuato. La reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales podría representar un fuerte impacto económico para las pequeñas y medianas empresas, advirtió Ismael Plascencia Núñez, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) León.
“El salario ha subido casi 130% en seis años y si a esto le sumas la reducción de 48 a 40 horas, esto representará un aumento del 20% en nómina para los empresarios”, señaló el líder industrial, quien llamó a implementar la medida de forma gradual para mitigar su efecto.

La reforma constitucional para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales avanza en el Congreso de la Unión y forma parte de una serie de iniciativas impulsadas desde 2018 para mejorar las condiciones laborales en México.
La propuesta ha generado un amplio debate entre sindicatos, legisladores y el sector empresarial, que advierte sobre los efectos económicos en sectores sensibles, particularmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
En México, las mipymes representan el 99.8% del total de las unidades económicas y generan más del 70% del empleo formal, según datos del INEGI. Para muchas de estas empresas, el incremento acumulado del salario mínimo y los posibles costos adicionales derivados de la reducción de la jornada laboral representan desafíos significativos en materia de productividad, competitividad y estabilidad financiera.
Plascencia reconoció que aunque algunas industrias podrán absorber este cambio, la mayoría, especialmente las micro y pequeñas empresas, no tendrían la capacidad de sostenerlo sin trasladar los costos al consumidor final.

El dirigente recalcó que las mipymes representan el 90% de las empresas en México y que el gobierno también debe asumir su responsabilidad, especialmente en la mejora del sistema de transporte público, ya que muchos trabajadores pierden horas valiosas en sus traslados diarios.
En otro tema, Plascencia se refirió a la propuesta del expresidente estadounidense Donald Trump de aplicar un impuesto del 5% a las remesas enviadas por mexicanos en EE.UU.
“Si actualmente una familia recibe 100 dólares, aproximadamente 2 mil pesos,ahora recibiría 100 pesos menos. Es un impacto directo a la economía de muchas familias guanajuatenses”, puntualizó.