Guanajuato. Aunque en todo el país solo tres de cada 10 profesionistas dedicadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres, muchas de ellas se encuentran en Guanajuato.
En un diagnóstico realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) sobre la presencia de las mujeres en carreras STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics por sus siglas en inglés) en las universidades y los lugares de trabajo en México analizó la participación de las mexicanas en STEM con información sobre profesionistas y estudiantes entre 2012 a 2021.
Las entidades con mayor participación de mujeres en este tipo de carreras son Coahuila con un 28% y le siguen San Luis Potosí y Guanajuato con un 26% en ambas entidades.
A nivel nacional de 16.4 millones de egresados universitarios en edad de trabajar en 2021, 55% eran mujeres. Y de estas entre 2012 y 2021, las profesionistas STEM pasaron de 847 mil a un millón 207 mil.
Esto significa que hasta 2021 Guanajuato tuvo una participación de 313 mi 820 mujeres en estas carreras.
Mientras que las cinco entidades con menos mujeres estudiando estas carreras son Nayarit, Quintana Roo ambas con un 11% de participación, seguida de Jalisco, Chiapas y Sinaloa con un 15% las tres.
En este diagnóstico explica que las causas de la falta de representación femenina en STEM comienzan desde la niñez. Estudios en el tema apuntan como principales barreras los estereotipos y normas de género , el ambiente en las clases de la infancia, la falta de modelos femeninos a seguir, la deficiencia de orientación vocacional y la influencia de compañeros, familia y docentes.
Además de haber pocas mujeres, la brecha crece en la elección u oportunidades de estudio en las universidades privadas o públicas. La participación de las mujeres en STEM es especialmente baja en las universidades privadas, donde sólo alcanza 10% de las alumnas, en contraste con 27% en instituciones de educación públicas.