Irapuato Gto. Ante los recortes presupuestales de la federación, el Laboratorio Nacional de Genómica y Biodiversidad (Langebio) va muriendo poco a poco y se mantiene a flote con recursos de entidades externas y del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
Lo anterior, fue señalado por el director de este laboratorio, Alfredo Herrera Estrella, quien señaló que de 80 proyectos de investigación que desarrollaban en las instalaciones antes de la actual Administración Federal, ahora trabajan en 28, una reducción significativa, dado que prácticamente el país no aporta a este tema.
“La formación de personal altamente calificado se pone en riesgo, la imagen que tenemos, la interacción con la industria se ponen en riesgo por la falta de mantenimiento, pero lo de los proyectos es irnos matando poco a poco, porque sin proyectos no tiene sentido que estemos aquí, hasta ahora en Langebio hemos sido exitosos en conseguir recursos de afuera y eso nos mantiene a flote”, detalló.
En el caso particular de Langebio, el investigador precisó que antes recibía 40 por ciento de proyectos externos y 60 por ciento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero ahora se revirtió la situación y lo mismo ocurrió con investigaciones que se trabajaban en conjunto con el Cinvestav.
“No hay proyectos financiados desde la Federación, nuevos, pasamos de tener en Cinvestav en su conjunto antes de esta Administración, teníamos para proyectos un 80 por ciento de financiamiento por parte de Conacyt y 20 por ciento de otras entidades, hoy en día la situación se revirtió, 80 POR CIENTO otras entidades y 20 por ciENTO Conacyt”, apuntó.
De acuerdo con Herrera Estrella la única fuente de proyectos es Conacyt, pues las otras que la Federación tenía, terminaron por eliminarlas.
Agregó que Conacyt tampoco emite convocatorias que abran la participación para el Langebio, a excepción de una, cuyo recurso era para todo el país.
“Salió hace poco una convocatoria para equipos por parte de Conacyt con un montón de 30 millones de pesos en total para todo el país, entonces con eso no se puede renovar equipamiento de las instituciones, ni mantener cercana la vigencia de instituciones en términos de equipamiento”, declaró.
Sumado a ello, el director de Langebio expuso que hay situaciones que entorpecen el quehacer de la investigación, como la carga de vigilancia del uso de recursos, lo que complica el operar de manera pronta y expedita. “Hay que esperar mucho tiempo, está sobrerregulado”, finalizó.
Las necesidades
Alfredo Herrera expuso que las necesidades del Langebio son muchas y van desde el mantenimiento en equipo, así como de los edificios.
“Las cosas no han mejorado, hay muchísimas limitaciones presupuestales, tenemos pendientes muchísimos cuestiones de mantenimiento, equipo mayor que está en riesgo, nuestro cluster de cómputo también, no hay recursos para renovar el equipo que se empieza a volver obsoleto, precisamente en algunos casos por falta de mantenimiento y en otros simplemente la tecnología cambia”, explicó.
Insistió que ante la complicada situación, Langebio se ha quedado sin herramientas para competir, al no contar con equipo vigente y al tener un recurso insuficiente.
“El Cinvestav dentro de sus posibilidades el recurso que se le otorga desde la Federación anualmente para funcionar nos distribuye algo, pero siempre es insuficiente, es triste la situación”, agregó.
Herrera Estrella añadió que las repercusiones a futuro son fuertes, pues los estudiantes dependen de que existan estos proyectos.