Con información de Laura Villafaña, Luis Rivera y Patricio Serna
Guanajuato, Gto. El 70% de los casos de acoso sexual callejero en Guanajuato ocurren en el transporte público, de acuerdo con un estudio realizado por la Unidad de Seguimiento del Congreso local.
Lo anterior, luego de que se dio a conocer que autoridades de 20 municipios en Guanajuato no han considerado sancionar el acoso callejero del que son víctimas las mujeres.

Aumentan reportes por acoso en León; 124 sancionados
La Dirección General de Movilidad de León registró un incremento en los reportes de acoso y hostigamiento sexual en el transporte público. De octubre de 2021 a la fecha, contabilizando 125 casos.
En 2022 se reportaron 37 incidentes, mientras que en 2023 y 2024 la cifra aumentó a 38 cada año. Al 10 de febrero de 2025, ya se han registrado tres casos.
Las denuncias más frecuentes han sido por expresiones verbales de connotación sexual, como silbidos e insinuaciones, con un total de 73 casos. Otros 42 reportes fueron por contacto físico indebido, mientras que nueve estuvieron relacionados con la captación de imágenes o videos con intención lasciva.
Al respecto, Itzel Corona Raya, directora del Juzgado Civico General informó que se han presentado 124 personas por esta falta administrativa y se han aplicado sanciones.
Explicó que las medidas van desde una amonestación hasta multas de más de 11 mil pesos o arrestos de hasta 36 horas.

“No tenemos registro de reincidencia, lo que indica que las sanciones han sido efectivas”, agregó.
Negó la posibilidad de impedir el acceso al transporte público a acosadores, ya que Movilidad porque se garantiza el derecho constitucional a la movilidad.
No hay muchas denuncias de acoso callejero en Irapuato
En Irapuato, sólo ha trascendido una denuncia por exhibicionismo que llegó a los Juzgados Cívicos, pero no casos de acoso callejero, según la información proporcionada por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
De hecho a mediados de diciembre del 2023 se daba cuenta de cuatro casos al arranque de la campaña para promover la denuncia contra el acoso callejero.
Al respecto, la titular del Instituto Municipal de las Mujeres Irapuatenses (INMIRA), Georgina Aboytes Guerrero reconoció que no había muchas denuncias, lo que motivó el intensificar los trabajos y capacitaciones, en este caso 50 operadores de transporte público, espacio donde, apuntó, se registra este tipo de violencia, según las propias encuestas hechsa por la Dirección de Movilidad a finales del 2024.

“Lo que hacemos es visibilizar las conductas que se normalizan pero que sí son violencia, como por ejemplo, las miradas lascivas, los piropos y los silbidos, bocinazos, los ruidos que puedan gritarte en la calle, los gestos obscenos, comentarios sexuales y en fin, estos que van desde algo como un silbido, hasta un tocamiento, y esto lo hacemos subiendo al transporte, pegando informaciones y dando a conocer dónde pueden denunciar. No hay muchas denuncias en este sentido”, dijo.
Lo anterior, al indicar que de haber denuncia no hay como tal una evidencia que presentar a los jueces cívicos, ya que de lo contrario el agresor difícilmente es identificado.
Indicó que la campaña busca concientizar a las personas en general para que de testificar este acto, tomen una fotografía o video, sin poner en riesgo la integridad y hacerlo llegar a la víctima para que presente su denuncia.
“En el camión, una persona tuvo una conducta lasciva con la persona, pero no tiene un nombre o una fotografía, la campaña ¿ de que va?, que la ciudadanía tanto hombres como mujeres sepan que es lo que está castigado o qué se puede denunciar, y por otro lado que nos ayuden a recolectar la evidencia, porque es un acto que se va a castigar por en flagrancia, tiene que ser en el momento, entonces difícilmente va haber arriba del camión o el transporte un policía, pero habemos ojos que somos testigo”, precisó.
Aboytes Guerrero agregó que los acosadores son sancionados con servicio en favor de la comunidad, arrestos de 6 a 36 horas, o multas que se calculan en UMAS que van de los 518 pesos, 10 mil 374 pesos, según lo que determine el Juez Cívico con base en las violencias de acoso consideradas en el Reglamento de Justicia Cívica.
La presidenta de la Comisión de Movilidad, la diputada por Movimiento Ciudadano, Sandra Pedroza Orozco, informó que el estudio de la Unidad de Seguimiento del Congreso local se llevó a cabo con el objetivo de generar una legislación en la materia con perspectiva de género.

Explicó que el análisis indica que las unidades de transporte público carecen de un lenguaje incluyente y que no se conocen los mecanismos para denunciar el acoso callejero a bordo de estos vehículos.
“Nos da información sobre los altos índices de acoso sexual callejero. Creo que casi el 70% de las personas dijeron haber padecido algún tipo de violencia en el transporte público”, comentó la legisladora.
Recordó que algunos municipios ya han establecido sanciones contra el acoso callejero en sus reglamentos, así como cursos de reeducación para evitar la reincidencia en estas agresiones. Sin embargo, reconoció que aún queda trabajo por hacer, pues no solo se trata de emitir sanciones.

Señaló que es necesario garantizar que estas conductas no se repitan, por lo que además de imponer multas económicas y arrestos administrativos, los agresores deben someterse a cursos de reeducación.
“Hay municipios, por ejemplo aquí en Guanajuato, donde no sé si realmente se está implementando. Porque ese es otro problema: la ley puede estar bien, los reglamentos también, pero si no se aplican correctamente, no sirven de nada”, concluyó.