- Publicidad -
lunes, abril 28, 2025

En los 448 años de la fundación de León, el trabajo de su gente le ha dado identidad

Guanajuato. La historia de León está forjada por el trabajo de sus habitantes. Además su ubicación ha sido clave para darle forma a una ciudad que ha terminado por aprovechar las crisis o coyunturas para superarse y aprovechar sus oportunidades de desarrollo.

El cronista de León, Luis Alegre Vega, remontó el origen de la fundación de la ciudad.  Recordó que el choque cultural que significó el avance de la conquista española hacia 1815, fue cuando se encuentran un territorio árido poblado por los chichimecas.

Foto: Enrique García

“La guerra con los chichimecas dura 50 años y no van a ganar ni uno ni otro. Los chichimecas lo que hacen replegarse hacia el norte y los españoles pueden avanzar pero no los someten y no los vencen”.

El naciente virreinato de la Nueva España dispone ir poblando la ruta entre Zacatecas y México llamado Camino Real de Tierra Adentro, que terminó por determinar la fundación de pueblos, villas o ciudades, dependiendo el número de habitantes, lo que ahora son los municipios del corredor industrial.

“Aquí estaría, por su importancia estratégica en su visualización de lo que representaba ese camino y de lo que representaba, el que León era una frontera con los chichimecas para empezar con el inicio de la sierra donde los chichimecas se van a adentrar”.

Una de las dos ventajas que tienen que ver con la evolución de León históricamente fue convertirse en proveedor. Esa fue una vertiente económica que hizo crecer a todo el Bajío pero la más importante es que el Real de Minas de Guanajuato está a unos cuantos kilómetros, lo que le permitió tener dos mercados: la gente que iba para Zacatecas y la de los trabajadores en Guanajuato.

“Aquí viene un punto que es el que nos ha definido a lo largo de la historia que es saber aprovechar la oportunidad del momento; la coyuntura para dar un un brinco como ciudad o como Villa”, explicó Luis Alegre.

En aquel momento, la necesidad de surtir carne convierte a León también en una ciudad que tiene contacto directo con la ganadería. Al concentrar el sacrificio de las reses para uso alimenticio, surgió la curtiduría de la piel.

“Si sacrificas aquí a los animales te quedas con la piel, si te quedas con la piel hay que aprender a curtirla. Aprenden a curtirla al grado de hacer un verdadero arte de ello y permite que se desarrollen todas las artes que emanan de la piel como la zapatería en la marroquinería, pero además hay que pensar que la piel del cuero se utilizaba en todo”.

A lo largo de siglos, León se convirtió en un punto de encuentro para el comercio y el surgimiento de la industria de la curtiduría que definió el rumbo económico de la ciudad.

“La curtiduría como la zapatería fue el verdadero fuerte, el verdadero atractivo de ser el proveedor hasta la fecha. Por eso el sector calzado y su gran fuerza en realidad son los proveedores porque sabemos que le dan juego a más gente, a más empleos y a producir muchas más cosas que diversifican la economía desde muy primeros años”.

Para el historiador, lo más importante es que León tiene una vocación desde muy joven como la curtiduría sumado a que, desde su fundación, está hecha por gente que llegó de otras partes.

“El que se atreve a emprender, el que se atreve a arriesgar, aquí tiene un campo fértil y está su historia al haber aprovechado esa circunstancia de tener una industria propia, además de la otra gran industria que es la agricultura eso se traduce en que hay trabajo”. 

Fue en el siglo XIX cuando León se convierte en la segunda ciudad más poblada en el país, hasta que viene la inundación de 1888 que se convirtió en su peor tragedia al perder casi la mitad de las cuadras y de sus casas. Mucha gente se fue de León.

“Esa capacidad de una vez más, de atreverse a emprender, volverse a levantar y sobre todo el asunto el de la generosidad y la solidaridad entre los leoneses en ese momento y del país con León, es lo que va a volver a unir como el círculo virtuoso entre una población que es trabajadora, que es solidaria, que tiene dinero para invertir y reinvertir”.

La Revolución Mexicana llegó con todo su desastre para la economía y para la población, pero Alegre Vega sostiene que fueron los curtidores los que levantaron a León, al financiar a las otras industrias. Un asunto de generosidad, dijo, pero de visión y de oportunidad.

Trabajadores de la teneria Miranda. Foto de 1909.

“Ahí viene una demanda de de calzado que León va a alimentar y nos vuelve a levantar, nos vuelve a poner en la oportunidad, si eso es lo que hay que hacer para salir adelante, pues a producir para cambiar los petroleros a los trabajadores en los campos petroleros a la gente que está trabajando en el norte, pero siempre tiene que ver este evolución”.

Pasada la Segunda Guerra Mundial, León vuelve a aprovechar que tiene una fuerza laboral con una ubicación que le permite acceso al ferrocarril, además del surgimiento de las empresas de autotransporte y de transporte de personas. 

Agente de tránsito en la calle 5 de Febrero. Foto de 1930

Otro elemento importante es la Feria de León con una historia muy antigua que tiene que ver con concentrar un punto el comercio una vez al año, para que se movilice la mercancía de las reses, los textiles. Con esa lógica, van a nacer otras dos grandes ferias en León, la de los proveedores

“Es una de la mejor proveeduría de este mundo tú la traías o la traes en una feria anual y luego es otra feria del salón de la piel y el calzado, SAPICA, donde le muestras a los que venden el calzado, cuál es la tendencia de la temporada”.

Hace unas décadas León comenzó a ser un destino turístico, lo que significa una derrama económica importante a través de los negocios.

Cruce peatonal a la Feria de León. Foto de 1997.

“A lo largo de casi 450 años hemos aprovechado las oportunidades que se nos presentan desde nuestra visión, desde nuestra óptica. O sea nunca ha venido una paraestatal que, como Pemex, cambie la historia de la ciudad y nos volvamos petroleros o no se convirtió León en el lugar en donde hay una sola industria. Hace mucho que rompimos eso”.

Para el cronista, ahora la oportunidad es una acción llena de jóvenes en la capacidad de relacionarse con el mundo y conectarse. En León se puede crecer por las razones que hay desde el principio; una ubicación privilegiada y una disposición para el trabajo que es lo que distingue a su gente.

“Lo más importante no es solo que haya crecido así la ciudad. Es que aquí se quedan, aquí hacen su vida y yo creo que el mejor ejemplo hoy mismo es Japón y su decisión de establecer aquí un consulado. Eso para mí es una muestra del cómo hay una visión de que es León el punto en donde vienen a trabajar”, señaló.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO