Guanajuato, Gto. Entre consignas tanto de grupos a favor del aborto como de grupos provida, se llevó a cabo el debate para el análisis de una iniciativa que busca garantizar los servicios de salud para las mujeres que decidan interrumpir su embarazo.
En la Comisión de Salud Pública, se analizó la iniciativa de reforma a la Ley de Salud del estado a fin de establecer que el sistema estatal garantice los servicios para la interrupción del embarazo.

Previo a la mesa de trabajo, dio inicio un encuentro promovido por la bancada de Movimiento Ciudadano, donde estuvieron presentes ponentes de diferentes ciudades para exponer por qué se debe regular desde el modelo de salud el brindar servicios de aborto.
Cabe mencionar que en el Congreso local, a diferencia de otras comisiones, se bloquearon los accesos al salón de usos múltiples, y solo se permitió el acceso a quienes participarían en la mesa de trabajo.
Las posturas de colectivas a favor del aborto
Por parte de las colectivas feministas, fueron varias las posturas para garantizar en el modelo de salud estatal la posibilidad de interrumpir el embarazo. El primero fue que, al dotar este servicio, las personas gestantes no pondrán en riesgo su vida al practicar abortos en la clandestinidad.

Maribel Luna, de la colectiva Católicas por el Derecho a Decidir, expresó que con servicios dignos para las mujeres se garantiza el derecho a decidir sobre su cuerpo sin violencia ni coacción, lo que asegura la justicia reproductiva.
Apuntó que para que la justicia reproductiva se garantice, deben eliminarse todos los preceptos morales y religiosos que reproducen la desigualdad de las mujeres, citando una encuesta de opinión católica, donde ocho de cada diez personas afines a esta religión están a favor de los derechos reproductivos.
Nayeli Tello, activista en pro del aborto en León, recordó las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y posteriormente expuso que la Red de Acompañantes “hace la chamba” al estado.

Puntualizó que de octubre a diciembre de 2023, 71 mujeres guanajuatenses fueron asistidas por la Red de Acompañantes, y que para 2024 y 2025 fueron 256 las mujeres apoyadas exclusivamente por la red.
“Ustedes tienen hoy la oportunidad de tomar una decisión. El aborto ha sido mi lucha feminista y lo seguirá siendo. Con o sin su venia, las mujeres seguirán abortando y nosotras las vamos a acompañar”, concluyó.
Las posturas provida
Nancy Beatriz de Santiago López manifestó que, ante esta propuesta legislativa, dependerá de que Guanajuato siga siendo la cuna de la independencia nacional.
Expuso que con la despenalización del aborto se dará una licencia para matar y se enseñará a las mujeres a matar a un ser indefenso y vulnerable que merece ser protegido.

Uriel Esqueda, promotor provida en la entidad, argumentó que en la Ciudad de México se despenalizó e incluyó el aborto en los servicios de salud, con resultados desastrosos que incluyen desigualdad en el acceso a los servicios y promesas incumplidas en mortalidad materna.
Argumentó que el aborto aumenta cuando se despenaliza, y al dejar de ser un delito se ve como una alternativa fácil, en lugar de ofrecer alternativas reales para apoyar a las mujeres.

Agregó que el Congreso de Guanajuato no está obligado a despenalizar el aborto, ya que las resoluciones de la SCJN solo obligan a los jueces a no criminalizar a las mujeres por abortar, pero no al Poder Legislativo a modificar el Código Penal.
“Hoy les pedimos a ustedes, miembros de la Comisión de Salud, que no aprueben estas iniciativas que buscan imponer el aborto como un derecho a la salud. Aquí estamos, los que votaron por ustedes, defiendan el derecho a la vida y recuerden que Guanajuato es provida”, expresó.
Esta mesa de trabajo finalizó con la entonación de consignas por parte de grupos pro vida y colectivas feministas, incluso quienes están en contra de la vida levantaron un bebé para mostrarlo a las agrupaciones a favor de la despenalización.

Protestan provida en Educación
Momentos después, en la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, se analizaron dos propuestas de Morena y Movimiento Ciudadano para incluir la educación sexual en el ámbito académico.
Sin embargo, agrupaciones provida se manifestaron y se salieron de la mesa de trabajo, al asegurar que no fueron convocadas por la presidenta de la comisión, Martha Edith Moreno Valencia, de Morena.
Defendieron que el Congreso no era imparcial y no escuchaba todas las voces, pues al no invitarlas, dejaba en claro que se buscaba favorecer la despenalización del aborto.