- Publicidad -
jueves, marzo 20, 2025

FGE, Estado y medios fallaron en el caso Mateo: Tejiendo Redes Infancia

León, Gto.- El crimen contra Mateo Santiago un adolescente de 12 años de edad, es muestra de la violencia que vive Guanajuato y donde además, deja en evidencia que el Estado y la Fiscalía General del Estado le han fallado a las infancias y adolescencias.

Así lo consideró Juan Martín Pérez, coordinador de Tejiendo Redes Infancia en México, quien agregó que además de estas fallas se suma una más: la forma tan lamentable que los medios de comunicación le dieron cobertura a la información.

Foto: Especial

De acuerdo con la línea del tiempo y la información que en su momento compartió la familia de Mateo a través de la red social Facebook, la ficha de búsqueda (la Alerta Amber), se activó tiempo después a su desaparición, ya que fue el martes 4 de febrero la última vez que vieron al adolescente.

Mientras que la Fiscalía la activó hasta el día 6, es decir, dos días después. Juan Martín considero que hubo muchas horas de acción inmediatas que se perdieron para dar con su paradero. Y de acuerdo con la familia en la ficha estaban mal algunos datos del adolescente.

“Tenemos que revisar qué sucedió al no cumplir el protocolo de búsqueda. El protocolo está por mandato de Ley de Desaparición en el capítulo II que, inmediatamente se haga el reporte de la ausencia o de desaparición de la niña el niño se tiene que inciar el protocolo, no requiere de carpeta de investigación, no requiere que la Fiscalía autorice nada, se tiene que hacer inmediatamente”, explicó.

¿Por qué éste caso no está fuera de la violencia que se vive en la entidad?

Al cierre del 2024 Guanajuato fue el estado donde más homicidios dolosos se registraron contra niños, niñas y adolescentes, con un total de 157, pero también hubo mil 526 lesiones dolosas.

Esto de acuerdo con la organización civil Red por los Derechos de las Infancias en México (REDIM), y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El especialista externó que la violencia se debe de tomar en cuenta que es una ola expansiva, y esto se va normalizando en una entidad como Guanajuato, que ocupa el primer lugar en varios delitos a nivel federal.

“Somos un país de altos niveles de impunidad va normalizando hacer lo que queremos sin ningún costo legal, ni de otro tipo, y las élites políticas han comprendido que las personas se inclinan por un caso, pero dura muy poquito esa indignación y pasa a la indignación de oro caso, con otra autoridad, con otro estado y ello saben que tiene que hacer control de daños unos días y la cosa sigue igual”, señaló.

El papel de los medios

Respecto al trabajo de los medios de comunicación externó que, parte de los errores que se cometieron fue, que tomaron mucha información de redes sociales, la mayoría videos filtrados, y eso lo único que muestra es la revictimización a la víctima y a la familia.

“Lo lamentable es que los medios de comunicación son profesionales o están institucionalizados se han doblegado dócilmente a esta dinámica (de los clicks y el generar odio), la mayoría de las notas que encontramos son a redes sociales. A un video filtrado”, dijo.

A estas coberturas se suma la filtración de información, principalmente el día del hallazgo en un predio ubicado en Lagos de Moreno, Jalisco. Donde ya había medios de comunicación en la zona que se resguardó y por lo tanto afecta a la investigación, a las evidencias. Además que había información que confirmaba el hallazgo sin que la familia estuviera enterada.

La Fiscalía General de Guanajuato a las 16:34 horas del viernes 7 de febrero del presente año emitió el comunicado donde se informaba que el cuerpo del adolescente de 12 años de edad, había sido localizado sin vida en un predio de Lagos de Moreno, Jalisco.

Casi una hora después la gobernadora de Guanajuato Libia Dennise García Muñoz Ledo, a través de sus redes sociales publicó una esquela donde lamentaba la muerte del adolescente.

Casi al mismo tiempo hizo lo mismo la alcaldesa del municipio de León, Alejandra Gutiérrez Campos.

Juan Martín consideró que estos actos no se debieron de haber cometido porque no está en su competencia. Y en el ámbito municipal, la policia de León tuvo una pésima intervención al momento a llegar a la vivienda del presunto agresor.

Estado tiene oportunidad de corregir

El coordinador expresó que pese a que en este caso se cometieron muchos errores, entre ellos que no hay una disculpa pública, la filtración de datos, también puede presentarse una corrección por parte del Estado. Lo primero es reconocer que hubo problemas y estos se pueden cambiar. Deste protocolos, mecanismos administrativos, así como garantías de no repetición, porque aquí se cometieron errores con una víctima.

Tienen posibilidad de quedar impunes

El especialista en derechos de la niñez y adolescencia externó que en el país hay un contexto de violencia generalizada e impunidad que lleva a que tengamos de cada 100 carpetas de investigación de los niños, niñas y adolescentes solo 3 sentencias o procesos.

“El mensaje explícito: en México se puede hacer lo que quieras con un niño o niña y tienes el 97 por ciento de probabilidad de ser impune”, comentó.

Externó que en México hay un contexto cultural donde las infancias y adolescencias al ser un objeto familiar, es muy fácil que se conviertan en un objeto sexual o deseo para alguien más.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO