- Publicidad -
domingo, abril 27, 2025

Garambullo: la cactácea antioxidante que florece en Guanajuato

Guanajuato, Gto. En el estado de Guanajuato, los cactus de garambullos están floreciendo, ofreciendo un fruto rico en antioxidantes y nutrientes que se encuentra principalmente en zonas áridas y semiáridas del país.

Estos cactus son reconocidos por sus frutos pequeños y comestibles, que se asemejan en apariencia a los arándanos o uvas y poseen un sabor dulce característico.

Foto: Jorge Hernández

Los cactus de garambullo, de color verde azulado y cubiertos de espinas pequeñas y agrupadas, son una vista común en áreas como los bordes de las carreteras y terrenos recónditos.

Las bayas del garambullo pasan de un tono morado a negro cuando han madurado completamente. Son altamente versátiles en la cocina regional, utilizándose en la elaboración de vinos, curados, mermeladas, postres y otras delicias culinarias.

Foto: Jorge Hernández

Además de su uso gastronómico, el garambullo también es apreciado en el hogar como una planta ornamental por su atractiva forma y sus pequeñas flores blancas.

Este cactus, nativo de México, pertenece al género *Myrtillocactus geometrizans*, y se le atribuyen algunas propiedades medicinales, incluyendo beneficios para la salud como sus propiedades desinflamatorias.

En comunidades cercanas a la Presa Ignacio Allende, en San Miguel de Allende, el garambullo es parte integral de la dieta y la tradición culinaria local, siendo la recolección de estos frutos silvestres una práctica arraigada en la herencia cultural del país.

En municipios como Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende, se encuentran los garambullos presentados en esta publicación.

Foto: Jorge Hernández

La UNAM indica en una infografía que los frutos esféricos del garambullo se producen de julio a septiembre, mientras que la floración se presenta durante marzo a mayo.

Estos cactus, con notable representatividad en los matorrales y un amplio potencial de aprovechamiento de manera racional y sustentable, se distribuyen y encuentran en los estados de Aguascalientes, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, una desventaja del garambullo es su corta duración poscosecha, ya que tiende a fermentar rápidamente al ser expuesto a temperatura ambiente.

“En la actualidad, el aprovechamiento del garambullo es marginal, no existe un aprovechamiento dirigido y desarrollado. El garambullo no es una especie amenazada; sin embargo, el cambio del uso del suelo de rural a urbana y la pérdida del conocimiento sobre su uso pueden colocar en riesgo la permanencia de la especie en el futuro”, indica parte de la ficha técnica del Instituto de Biología de la UNAM.

Para contrarrestar este problema, la deshidratación se presenta como una alternativa viable. Gracias a su sabor y su piel similar a la de la uva, es posible producir pasas de garambullo que permitan conservar el fruto por más tiempo.

¿Ya conocías el garambullo? Ahora que lo veas, estamos seguros de que no dudarás en cortar el fruto, o si lo ves entre los ingredientes de un producto, te recomendamos degustarlo. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO