- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

Gobierno no debe olvidar que búsqueda de Lorenza es una de las acciones urgentes de la ONU

*Con información de Laura Villafaña 

Guanajuato. A un año de de la desaparición de la defensora de derechos humanos, Lorenza Cano Flores, el académico, investigador e integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia, Fabrizio Lorusso, recordó que el gobierno estatal no debe de olvidar que entre las 25 acciones urgentes atender que emitió de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para México, está la localización de la buscadora.

Podría interesarte: Colectivos buscan desaparecidos en túneles del Malecón del Río

Externó que cada minuto que pasa es una muestra de que al gobierno estatal no le interesa dar con el paradero de la madre buscadora, ya que ha transcurrido un año y todavía no es localizada; al menos ese es el reclamo de la familia y de la sociedad en general.

Foto: especial

“No ha habido búsqueda y encuentro de la buscadora desaparecida o al menos no fue suficiente para dar con su paradero en todo un año y tampoco ha habido un avance en procuración de la justicia, pues la Fiscalía detuvo a dos presuntos responsables, pero pocos días después fueron liberados”, dijo.

El académico señaló que en esta búsqueda deberían participar los tres niveles de gobierno, así como la Fiscalía General del Estado (FGE), la Comisión Estatal y Nacional de Búsqueda; para redoblar los esfuerzos.

Externó que aunque es importante atender esta acción urgente solicitada por la ONU no ha existido una respuesta alguna, y por lo tanto se deberá continuar con la búsqueda para dar con su paradero.

Autoridad no ha dedicado más de 18 horas a la búsqueda de Lorenza Cano, a un año de su desaparición

Las autoridades no han dedicado más de 18 horas a la búsqueda de Lorenza Cano Flores, a un año de su desaparición, lo que es muestra de la falta de interés; dijo Alma Lilia Tapia, buscadora y fundadora del colectivo ‘Salamanca unido buscando desaparecidos’, grupo de víctimas al que pertenecía Lorenza.

“Durante un año se hicieron tres búsquedas programadas para Lorenza, con dos días cada búsqueda, son seis días pero de cada día, ocupamos ocho horas en reunirnos, llegar al punto, se laboran solamente dos horas o dos horas y media, qué quiere decir, que en todo el año sólo se le dedicaron a Lorenza de 12 a 18 horas en su búsqueda, yo creó que eso es mucha falta de interés, no sabemos nada de ella, ¿Por qué? Porque somos pobres”, dijo.

La activista precisó que no ha sido un año fácil desde la desaparición de la también buscadora salmantina, pues hay una mezcla de coraje, tristeza e impotencia; entre los miembros del colectivo.

Detalló que saben que no cuentan con el Gobierno Municipal, sino todo lo contrario; mientras que del Estado, únicamente se planean búsquedas sin que se lleven a cabo en tiempo.

Y es que en el último encuentro al que asistió con la hija de Lorenza el pasado 11 de diciembre, donde estuvieron representantes de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y la Fiscalía General del Estado (FGE) hubo acuerdos que no se han concretado. Uno consistía en retomar la búsqueda de Cano Flores, pero de manera exhaustiva y sin interrupciones.

Podría interesarte: Piden que búsqueda de Lorenza sea inmediata y sin interrupciones

Alma Lilia Tapia destacó que hay puntos de búsqueda, uno aún pendiente que no ha concluído y del que la autoridad argumenta que es propiedad privada y tiene que pedir permiso al propietario, a pesar de que se trata de un sitio con antecedente de hallazgos.

“La lentitud de ellos es lo que a veces nos desconcierta, nos desmotiva y nos desalienta, la falta de interés humano. De las búsquedas que queremos que continúen, fue el 11 de diciembre, es 15 de enero, un mes y no hay planificación, no hay nada, les preguntamos, nos salen con evasivas, no vemos la verdad que ellos tengan la intención, hacen su trabajo sí, pero es un trabajo mal hecho. No se han retomado las búsquedas”, expuso.

Insistió en que la lentitud del gobierno y la falta de interés y de empatía afecta la búsqueda, pues están conscientes de que indagar en ese punto de forma independiente, demanda uso de maquinaría y herramienta que no tienen, por lo que no pueden hacerlo solas.

“A ellos, si alguien se les pierde, ellos sí mueven maquinaria y todo lo que tengan que mover, y gastan lo que tengan que gastar y no escatiman en recursos, pero nosotras, eso es lo que nos cala, nos ven jodidas por eso no nos ponen atención o qué es lo que pasa, porque no hacen caso”, dijo la buscadora.

Cambió la vida de los familiares de Lorenza

De las acciones urgentes a través de la ONU, la buscadora dijo que esperarán una respuesta como colectivo, grupo al que ahora pertenecen las hijas de Lorenza, actualmente desplazadas, pues se vieron obligadas a dejar su ciudad, luego de lo ocurrido aquel 15 de enero.

Otras dos hermanas de la buscadora, para quienes también se ha gestionado apoyo, siguen enfrentando una difícil situación, pues no tienen trabajo, las han revíctimizado y al igual que las familias de las y los desaparecidos, son consideradas personas en riesgo.

Foto: Archivo.

Por otra parte, Alma Lilia Tapia expuso que ha sido el propio gobierno municipal encabezado por César Prieto, el que las ha etiquetado, lo que fue evidenciado tras un roce que tuvo el alcalde con la familia de Lorenza.

“En esto que delicado, más grave, que es donde deberíamos tener un respaldo, nos sentimos desamparadas, y nos reunimos mis compañeras y yo, somos 33 buscadoras capacitadas y todas estabamos igual, unas la extrañamos, porque era muy risueña, se le extraña mucho y la otra por la falta de interés, siento tristeza de ver a sus hermanas, sin trabajo, no es igual, no debemos andar así nosotras, ¿Cómo cree el gobierno?, ellas necesitan ayuda la verdad”, expresó.

Lorenza inició en el colectivo para buscar a su hermano, José Francisco, también víctima de desaparición desde el 17 de agosto del 2018.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO