Guanajuato, Gto. Tres recomendaciones realizadas por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial del Estado de Guanajuato (PAOT) y entregadas al Gobierno Municipal de Guanajuato en mayo de 2023 sobre el basurero municipal, y otras tres de la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial (SMAOT), apenas parece que fueron ordenadas por Ayuntamiento de ser atendidas, a través de un financiamiento de siete millones de pesos.
Sin embargo, habría otras recomendaciones que, de acuerdo a lo informado por la dependencia, se desconoce si ya fueron implementadas.

Y es que a través de la recomendación PAOT-GTO-SPA-001/2023, la PAOT emitió una serie de recomendaciones al Ayuntamiento tras una visita al sitio de disposición final (SDF).
El 21 de abril, se realizó una Orden de Inspección al basurero municipal y fue el cinco de mayo que se agendó y se hizo la visita, a las 12: 30 horas. La visita “cayó” cinco días después de que ocurriera el incendio del basurero. En ese momento, el control del siniestro era de un 85 por ciento y el avance de extinción, de un 60 por ciento, de acuerdo a lo informado por autoridades municipales.
El inspector de la PAOT, además de observar la presencia de flamas, advierte que no se compactan los residuos, “únicamente se aprecia material tepetate que se está aplicando con maquinaria pesada”. (….). Señala que en los desechos sólidos a la entrada del basurero (un área que se tomó de emergencia para depositar la basura recién generada), también “se observan al descubierto sin evidencia de cobertura”.
Tras incendio, habilitan celda especial para depositar basura
Además, añade, “al momento se observa presencia de ganado bovino al interior del relleno”.
Entre las irregularidades que señala la Procuraduría, determinó que el SDF no realiza la debida compactación mínima de residuos, de 600 kg/m3, de conformidad con lo que señala el punto 7.6 de la NOM 083 de la SEMARNAT 2003. Y es que dicho artículo, menciona que para los sitios de disposición final que reciben entre 100 a 750 toneladas de basura al día, se debe tener una compactación de al menos 600 kg/m3. De acuerdo con el Programa para la Prevención y Gestión de Residuos Urbanos del Municipio de Guanajuato (julio de 2023), se estima que los residuos domiciliarios del municipio son de 132.60 toneladas diarias).
Además, también se infringe con el punto 7.7, que ordena “se debe controlar la dispersión de materiales ligeros, la fauno nociva y la infiltración pluvial. Los residuos deben ser cubiertos en forma continua y dentro de un lapso menor a 24 horas posteriores a su depósito”, indica.
En el documento se insiste en la importancia de la compactación, pues esto evitaría que el incendio se propagara. Asimismo, la cobertura diaria evita la “dispersión de materiales ligeros, la prevención de siniestros, la filtración de agua a las masa de residuos, la proliferación de fauna nociva y la proliferación de olores”.
Es por esto que la PAOT emitió tres recomendaciones, siendo la primera de carácter urgente:
1.- Dar conformación, compactación y cobertura a los residuos y taludes que se encuentran desnudos.
2.- Presentar a la PAOT un programa calendarizado con medidas tendientes a la prevención de incendios en el SDP, así como previsiones para salvaguardar la operación durante la temporada de lluvias.
3.- Presentar a la PAOT un programa de saneamiento de su SDF, en el que se pongan las medidas para mitigar las carencias del mismo, en apego a lo establecido por la NOM-083.
Casi dos meses después (el 30 de junio de 2023) la PAOT exhortó al Ayuntamiento a “inspeccionar y verificar el grado de avance de cumplimiento en las acciones a seguir” con motivo de su recomendación del 5 de mayo.
Es importante señalar que las recomendaciones que emite la PAOT son públicas, autónomas y “no vinculatorias”.
Por otro lado, de acuerdo con información que dio a conocer la administración municipal de Guanajuato (a través de la Gaceta municipal, en Sesión Extraordinaria número 11) la SMAOT les entregó un Dictámen Técnico el 19 de abril de 2023 (antes del incendio), en el que también otorgaba tres recomendaciones y que la misma administración reconoce (en el documento) que se deben atender en un “corto plazo” para prevenir otro incendio.
1.-Actividades de conformación y compactación de plataformas, terrazas, taludes y bermas mediante maquinaria pesada.
2.-Implementar un sistema de manejo de biogás.
3.-Implementar un sistema de manejo de lixiviados.
El Gobierno Municipal aseguró que sobre la primera recomendación de la SMAOT (y que también apremió la PAOT) ya se cuenta con un avance de cobertura del 80 por ciento para recubrir y compactar la totalidad del SDF y “ solo dejar la celda activa donde se estará trabajando diariamente”. Si bien, no se precisa si actualmente se cumple con la compactación mínima diaria, ni si en la celda que se dejará libre para operar en el futuro, también se seguirá el mismo protocolo.
Asimismo, se propuso un plan de trabajo en tres etapas que darían solución a todo lo recomendado por la SAMOT. Aunque cabe señalar que no se muestran fechas.
Todo lo anterior, es complementario a lo que arroje el estudio del Proyecto Ejecutivo de Clausura y Saneamiento del SDF, así como un estudio para la selección de sitios adecuados para la contrucción de un nuevo relleno, realizado por la empersa INCREMITECH DE MÉXICO S.A. de C.V. por 4 millones 985 mil pesos.
El contrato (del que dispone Zona Franca a través de una solicitud de Transparencia), fue firmado el 14 de septiembre y habría concluido el 20 de diciembre de 2023.