Guanajuato. En los últimos tres años, los reportes y denuncias por la desaparición de personas en Guanajuato se ha incrementado exponencialmente. De acuerdo a la versión pública del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, al momento se cuantifican 2 mil 592 personas desaparecidas.
Del total de los casos, se estima que apenas 460 casos han sido documentados y seguidos por los 15 colectivos de búsqueda que desde diciembre de 2019 se han conformado en el estado, la mayoría en municipios como Celaya, Irapuato, León, Salamanca, Pénjamo, Acámbaro y Salvatierra.

“Ante está situación, lentitud e indolencia, así como inoperancia de una gran parte de las autoridades en los años, se han formado a la fecha 15 colectivos de búsqueda, 13 en los últimos dos años y estos unen a más de 460 familias”, explicó Fabrizio Lorusso, investigador y catedrático de la Universidad Iberoamericana de León.
Según el último informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México hay 818 cuerpos sin identificar en Guanajuato. Sin embargo, según información ofrecida por la Fiscalía General del Estado son 250 los cuerpos, que ya saturan el límite de 220 espacios informados, por lo que el investigador consideró que ya se puede hablar de una crisis forense a nivel estatal.
Indicó que la desaparición de personas en Guanajuato no es algo nuevo, pues se han documentado casos desde organizaciones civiles como el Centro Victoria 10 desde 2010; en esa época se reportaron más de mil personas desaparecidas, según los datos oficiales.
Sin embargo, recalcó que la información oficial da una dimensión inferior a la realidad porque muchas personas no denuncian por miedo o indolencia de las autoridades.
Fabrizio Lorusso identificó que a partir de 2019 y 2020, es cuando se integran la mayoría de los colectivos encabezados por mujeres que son motivadas por la búsqueda y la verdad.

“Los integrantes de los colectivos cumplen con una tarea que debería de ser del estado, en todo México hemos visto cómo son ellas y ellos, y que la cumplen, realizando búsquedas ciudadanas y coadyuvan con las autoridades, pero también presionan con cartas públicas y sensibilizan a toda la sociedad y son su reserva moral”.
Paralelamente, el investigador indicó que de 2009 a la fecha han sido localizadas 350 fosas clandestinas, según el registro en medios de comunicación y datos oficiales. Las fosas se han ubicado en 30 de los 46 municipios de Guanajuato.
“Se convierten más que en víctimas en testigos sobrevivientes de la violencia que vivimos todos, así como en defensoras de derechos humanos por un bien común.
“Es la primera vez que hay mucha movilización en muchas ciudades de Guanajuato para el 30 de agosto, este Día Internacional de las Víctimas de la Desaparición Forzada y entonces podemos hablar de retos mayúsculos que es la crisis de desaparecidos en el estado que es amplificada desde escenarios locales y subregionales”.
Los retos en Guanajuato
Fabrizio Lorusso expuso que los retos que tiene Guanajuato es afrontar la crisis forense grave que vive, pero que ha sido opacada por la falta de información y transparencia, así como falta de trabajo de peritos internacionales con colectivos.

Añadió que otro reto es la protección de las buscadoras, primeramente, expuestas a la violencia, y con el hecho de que ha habido en Guanajuato tres asesinatos de buscadores en el año, acoso, persecución y acoso de grupos armados, elementos de Policía y procuración de justicia.
Guanajuato también tiene un contexto de impunidad, dijo el especialista, pues ocupa el primer lugar de homicidios dolosos y asesinato de policías, lo que muestra una colusión con el crimen organizado en algunas corporaciones.
Dijo que han observado cómo estos sitios de exterminio están en zonas urbanas a la vista de todos, y toleradas por la autoridad. Añadió que otro factor es la disputa política de niveles de gobierno, y se han politizado temas de lo federal y estatal, pues las autoridades no han aprendido de la participación ciudadana con los colectivos.
Búsqueda colosales, pocos resultados; piden colectivos más apoyo
Irapuato/Salamanca, Gto.- El apoyo por parte de la Fiscalía General del Estado en las búsquedas de personas desaparecidas es un grito de las familias de los colectivos que empezaron hacer eco en Guanajuato.
Fue en noviembre del 2019 que se creó el colectivo ‘A tu encuentro’, actualmente conformado por 200 familias, que buscan a alrededor de 160 personas desaparecidas, en su gran mayoría en Irapuato.
De acuerdo con Joselyn Muñoz, representante de ‘A tu encuentro’, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, la petición a la autoridad es apoyo en las búsquedas.
“Hemos tenido muy pocos resultados con respecto a ello, entonces que nos apoyen en las búsquedas, más que nada en la seguridad, porque el equipamiento uno lo puede hacer, como lo hemos dicho con nuestras propias manos, aunque no tengamos palas, lo hacemos, es lo de menos, lo que sí pedimos es seguridad, por la inseguridad que hay en el estado y sobre todo en Irapuato”.
‘Salamanca Unido Buscando Desaparecidos’ es uno de los colectivos de reciente creación, su representante y fundadora Alma Lilia Martínez refiere que buscan a 30 salmantinos y 10 salmantinas.
La activista dijo que este es el primer año que el colectivo se dará a conocer en Salamanca con una misa como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.

“Esperemos que la gente lo reciba bien, que nos apoyen y se abran en este tema, con mente abierta para que se unan a este movimiento, y para que más salmantinos, que sabemos que hay muchos, se integren con confianza. Queremos que sea un día para recordar con cariño y amor”.
Además de la misa, el colectivo colocará fotografías de las personas desaparecidas en la Presidencia Municipal.
“Es la primera vez que vamos a mostrarnos a la gente, el colectivo ha estado funcionando pero la gente está incrédula”.
La invitación está abierta a las personas que desean llevar la fotografía de sus desaparecidos.