Irapuato, Gto. Héctor Carlo León Ramírez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) en Irapuato, prevé que a mediano plazo se empiece a sentir un impacto económico con la reducción de las remesas, y los aranceles que van a pegar a la proveeduría del sector automotriz.
Podría interesarte: Lorena Alfaro dice que no cederán a presiones ni politizarán seguridad
“Nuestro principal problema va a ser que nuestros connacionales en Estados Unidos van a tener menos recursos para enviarnos a México. Se ha presumido por el Gobierno Federal que nuestro país es el que más remesa ha obtenido de Estados Unidos, creo que en ese momento que tengamos una disminución en el flujo de remesas vamos a empezar a sentir más lo que está sucediendo; y obviamente las empresas proveedoras de este tipo de automotriz: Tier 2, Tier 3 que son empresas locales”, dijo.

Esto último al destacar que las dichas empresas locales ya comenzaron a gestionar presupuestos adicionales, porque es muy probable que no se generen las ventas que se habían pronosticado.
Indicó que de querer conservar la planta laboral, se tendrá que invertir más dinero o de lo contrario, sostuvo, no descarta que haya desempleo.
León Ramírez dijo que no es para menos el tema arancelario que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien apuntó, tiene al Congreso de su parte, por lo que ahora no resta más que analizar y buscar como hacer que el motor interno del país empiece a funcionar.
Por lo anterior consideró que de nueva cuenta se debe incentivar desde la compra al comercio local y el fortalecimiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), mediante el apoyo a dichas unidades para que puedan mantener la plantilla laboral ante el problema que ha sido dar cumplimiento al salario mínimo, que es elevado.
“No estoy diciendo que nos den créditos baratos, necesitamos apoyos para mantener nuestras plantillas laborales. Tenemos el problema de que el salario mínimo está muy elevado, cualquier persona que necesita un trabajador para su empresa, lo piensa dos veces porque son 8 mil 400 pesos mensuales, más aparte todo lo que es previsión social, termina siendo otro trancazo muy fuerte, estamos hablando 4 o 5 mil pesos, entonces la empresa o la persona que requiere a otra persona tiene que pagar entre 12 y 15 mil pesos más”, apuntó.
Derivado de esto, el empresario detalló que tienen que incrementar los precios del producto o servicio, lo que reduce las ventas o demanda, ya que a pesar de que el salario mínimo es mayor, les alcanza para menos.
Agregó que no hubo consenso para el aumento del salario mínimo, y tampoco propuestas adicionales para el apoyo a las empresas, cuya economía se ha visto afectada pese a requerir utilidades, por lo que tampoco hay impuestos “es como darse un balazo en el pie”.
“Tendría que haber sido gradual (el aumento del salario mínimo) y consensuado con apoyos adicionales a las empresas para que puedan realmente invertir ese dinero en mano de obra”, añadió.