Por Nancy Gómez
Ciudad de México, 19 de mayo (SinEmbargo).- Abuso sexual, peculado, amenazas, lesiones y delincuencia organizada son parte de los señalamientos que pesan contra 18 candidatos y candidatas a cargos judiciales que se votarán el próximo domingo 1 de junio, a quienes el Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó revisar su idoneidad, una decisión respaldada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La lista de los 18 candidatos y candidatas que el Congreso presentó para su impugnación ante el INE está dividida en dos. En la primera, son seis nombres los que aparecen con alguna carpeta de investigación en su contra, incluso alguna orden de aprehensión.

Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, respectivamente, fueron quienes solicitaron al Instituto Electoral (INE) la impugnación. Ambos legisladores, en representación del Congreso, señalaron que 18 personas que buscan ser juez o jueza, magistrado o magistrada, no cumplen con el requisito constitucional de “gozar de buena reputación”, establecido en los artículos 95 y 97 de la Constitución, por estar vinculadas a investigaciones penales federales vigentes.
Para respaldar la solicitud de impugnación de dichas candidaturas, Gutiérrez Luna y Noroña entregaron un informe al INE donde se acredita la existencia de carpetas de investigación y órdenes de aprehensión contra algunas de estas personas. También se documenta que algunas de ellas han actuado como defensores de personas relacionadas con el crimen organizado.
En datos, de estas 18 personas, diez personas fueron seleccionadas por el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, liderado por el exministro Arturo Zaldívar. Otras cinco personas fueron analizadas por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo; y cuatro personas salieron de las listas del Comité de Evaluación del Poder Judicial (en total 19 porque una candidata a jueza de distrito fue seleccionada por los comités del Ejecutivo y del Judicial).
Otra cifra es que de esta lista, 13 personas son candidatos o candidatas a juez o jueza de distrito, mientras que las cinco restantes lo son para magistrado o magistrada. Finalmente, 15 son candidatos hombres y 3 candidatas mujeres en esta lista entregada al INE.
Los candidatos con investigaciones formales ante la FGR
Los legisladores respaldan una primera lista en el oficio FGR/CGE/0022/2025, del 2 mayo de 2025, suscrito por Oscar Langlet Gónzalez, Titular de la Consejería General de la Fiscalía General de la República, donde está el informe respecto de dichas personas. Esta es la lista de los 6 candidatos con alguna investigación:
- Arturo César Morales Ramírez, busca ser Magistrado del Tribunal Colegiado del Primer Circuito en la Ciudad de México. Fue seleccionado por el Comité del Poder Ejecutivo Federal pero en 2007 acusado por el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de delitos contra la salud, en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/050/2007. Además, cuenta con orden de aprehensión vigente y pendiente de cumplimentar
- Alejandro Tlacuahuac Zitlalpopoca, quien busca ser magistrado del Tribunal Colegiado del Sexto Circuito en Puebla. El fue elegido por el Comité del Poder Judicial Federal y ahora se sabe que fue imputado por el delito de abuso sexual, en la carpeta de investigación FED/FEVIMTRA/FEIDHVM-PUE/0000623/2024
- Ángel Antonio Villegas Cortes, quien busca ser juez del Distrito Federal del Circuito Siete en Veracruz. Fue seleccionado por el Comité del Poder Judicial Federal e imputado por el delito de amenazas y lesiones, en la carpeta de investigación FED/SDHPDSC/FEVIMTRA-CDMX/0001140/2019
- Noel Castro Melgar, candidato a juez de Distrito Federal del Primer Circuito en la Ciudad de México. Su nombre salió del Comité del Poder Ejecutivo Federal y fue imputado por el delito de peculado y abuso sexual, en la carpeta de investigación FED/BC/ENS/0001655/2024
- Jesús Karina Almada Rábago, es candidata a jueza de Distrito Federal del Quinto Circuito en Sonora. Fue seleccionada por el Comité del Poder Ejecutivo Federal y ahora se sabe que fue abogada defensora del procesado D.M.L, a quien se le relaciona con el Cártel de Sinaloa por los delitos de delincuencia organizada, secuestro, contra la salud, posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del ejército, armada y fuerza aérea, en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDMS/369/2013
- María de Jesús López Guzmán, candidata a jueza de Distrito Federal del Vigésimo Circuito en Chiapas. Elegida por el Comité del Poder Ejecutivo Federal, fungió como abogada defensora del procesado A.A.R, a quien se le imputó el delito de delincuencia organizada en la hipótesis de secuestro, en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDMS/318/2014 radicada como causa penal 057/2014
Otorgan beneficios, acusados de desaparición forzada…
El listado entregado al Congreso incluye otros 12 nombres que, aunque no cuentan con alguna carpeta de investigación, tampoco contarían con “buena reputación”. Para incluir a estos candidatos y candidatas, los legisladores presentaron como “pruebas” notas informativas que reflejarían la falta de idoneidad y buena reputación de estas candidaturas; y señalaron que el INE puede reconocer estas publicaciones “sin necesidad de evidencia, debido a su carácter evidente y generalizado” porque “expresan la existencia gravedad en el actuar de los candidatos y las candidatas en mención”.
Los candidatos con esta reputación son:
–Fernando Escamilla Villareal: busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Tercer Circuito y fue elegido por el Comité del Poder Ejecutivo. Él fue abogado de personas imputadas de pertenecer a la delincuencia organizada, en particular, habría sido defensor de Miguel Treviño Morales, alias “Z-40”, líder de la organización Los Zetas.
–Jesús Humberto Padilla Briones, candidato a juez administrativo de Distrito en Nuevo León y seleccionado por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo. Lo señalan de haber sido puesto a disposición por portación de arma de fuego y delitos contra la salud, y adjuntan una nota titulada “Candidato a juez penal en Nuevo León fue detenido con bolsas de cristal en 2023; acusa organización civil”
–Diana Monserrat Partida, candidata a jueza de Distrito en Materia Penal del Sexto Circuito y elegida por dos comités: el Ejecutivo y el Judicial. Siendo jueza concedió “libertad indebida a imputados por delincuencia organizada” en los conocidos “sabadazos”
–Julio Veredín Sena busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Primer Circuito y fue avalado por el Comité del Poder Ejecutivo. Él habría “otorgado un amparo indebidamente a imputados de delincuencia organizada”, en particular y según las notas que presentó el Congreso, otorgó un amparo a la hija de “El Mencho”
–Aníbal Castro Borbón, aspirante a juez de Distrito en Materia Penal del Quinto Circuito por el Comité del Poder Ejecutivo. De la misma manera, lo señalan de “absolver indebidamente a persona acusada de delincuencia organizada” también en “sabadazos”
–Conrado Alcalá Romo, candidato a juez de Distrito en Materia Penal del Tercer Circuito avalado por el Comité del Ejecutivo, es señalado por “haber otorgado un amparo indebidamente a un líder de delincuencia organizada”. Según las pruebas, ordenó reponer un proceso contra “El güero” Palma por homicidio calificado
–Enrique Hernández Miranda, aspirante a juez de Distrito en Materia Penal del Segundo Circuito también avalado por el Comité del Ejecutivo. Lo señalan de “haber omitido indebidamente imponer medidas cautelares a imputado de delincuencia organizada”, estos beneficios habrían sido a Sunshine Rodríguez, acusado como líder del Cártel del Mar
–Francisco Herrera Franco busca ser juez de Distrito en Materia Penal del Onceavo Distrito, elegido por el Comité Legislativo. A él lo señalan de tener “vínculos con integrantes de delincuencia organizada”
–Leopoldo Javier Chávez, candidato a juez de Distrito en Materia Mixta de vigésimo quinto circuito seleccionado por el Comité del Legislativo, es señalado de “haber sido imputado por delitos contra la salud”
Los últimos tres nombres son candidatos a magistraturas: Francisco Martín Hernández Zaragoza (elegido por el Legislativo), a quien acusan de haber sido imputado por abuso sexual en agravio de varias víctimas, sancionado y destituido por el Consejo de la Judicatura en 2015; Edgar Agustín Rodríguez Beiza (seleccionado por el Comité del Poder Judicial) por haber sido imputado por abuso social en agravio de una alumna; y Andrés Montoya García (del Comité del Poder Legislativo) por haber sido imputado por el delito de desaparición forzada cometido contra un periodista.
INE rechaza impugnar candidaturas
Luego de que el Congreso presentó la impugnación de estas candidaturas, el INE rechazó revisar la elegibilidad de los aspirantes en lo que respecta a cuestiones de fondo en este momento del proceso, con las boletas ya listas para los comicios del 1 de junio, y ha pospuesto cualquier fiscalización hasta después de la votación.
“La certeza no es solo un ideal, es una condición indispensable para que las personas tengan confianza en nuestra labor. En este caso, se traduce en algo muy concreto: que quienes participen conozcan con claridad y anticipación cuáles son las reglas y cuáles son los requisitos y en qué momentos se verifican. Eso es lo que hoy estamos asegurando”, dijo Guadalupe Taddei, dando carpetazo al tema.
Lo anterior fue ratificado el 14 de mayo, por unanimidad de votos, por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los y las consejeras respaldaron el acuerdo del Consejo General del INE por el que se aprobó el procedimiento a seguir para constatar que las personas candidatas -entre ellos 18 aspirantes “cuestionables”- a cargos de jueces, magistrados y ministros en el Proceso Electoral Extraordinario no se encuentren en alguno de los supuestos de suspensión de derechos políticos, requisitos conocidos como 8 de 8.
Con esta determinación, es un hecho que el nombre de estos 18 candidatos y candidatas aparecerán en las boletas de las elecciones del próximo 1 de junio, pese a sus falta de “buena reputación”.