Guanajuato. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, señaló que en Guanajuato persiste el problema de subregistro salarial, lo que impacta directamente en los ingresos de los trabajadores y en sus prestaciones.
“Tenemos que trabajar muy de la mano del empresariado porque el salario de base y cotización es lo único que no está alto en Guanajuato, a pesar de los incrementos al salario mínimo”, expresó el funcionario.

Robledo Aburto indicó que los sectores con mayor incidencia de subregistro son cuero-calzado, construcción, servicios y hasta medios de comunicación. Destacó que el IMSS busca garantizar que el 45% de la población que atiende reciba un salario adecuado.
“Ahí hacemos un llamado y un esfuerzo para que no haya subregistro salarial, para que no haya evasión de las cuotas que son un derecho. Ya hemos identificado trabajadores de algunas empresas en esta situación”, afirmó.
El titular del IMSS subrayó que, aunque Guanajuato es la quinta economía del país, los salarios en la entidad no reflejan este crecimiento.
“En 2018, el salario promedio era de cerca de 320 pesos diarios. Ha aumentado a 580 pesos diarios, lo cual es un buen incremento, pero nos llama la atención que Guanajuato esté entre los últimos 20 estados en cuanto a salarios. A pesar de que es una economía pujante, sus sueldos no corresponden a su desarrollo”, comentó.

IMSS prioriza diálogo con empresarios
Robledo Aburto aseguró que antes de recurrir a sanciones, el IMSS trabaja con los empresarios para regularizar los salarios y cumplir con las obligaciones patronales.
“Es fundamental que los trabajadores reciban su salario completo y que este integre todas sus prestaciones. Al final de cuentas, el salario es la base para calcular pensiones y otros beneficios. Hay sanciones para quienes incumplen, pero nuestra prioridad es el diálogo y la incorporación al programa ELSSA, como lo hicimos durante la pandemia”, explicó.
Finalmente, recordó que durante la emergencia sanitaria, Guanajuato reactivó actividades no esenciales, como la industria del cuero-calzado, con el objetivo de evitar la caída del empleo. Sin embargo, enfatizó que es necesario que estos sectores cumplan con sus responsabilidades laborales y de seguridad social.