León, Gto. Colocar alcoholímetros en bares para prevenir accidentes viales, sería como poner básculas en restaurantes para disminuir la obesidad; esto no resuelve el problema de que los clientes eviten manejar si van en estado de ebriedad.
Así lo señaló Alonso Esparza, socio del bar ‘el Rey Compadre’, quien destacó que la iniciativa de los síndicos Christian Cruz Villegas y Leticia Villegas Nava sobre colocar de manera obligatoria alcoholímetros en bares, restaurantes y cantinas para evitar accidentes viales, requiere de la participación de los dueños de estos establecimientos.
“Creo que deberían acercarse a los participantes de este problema, porque medidas hay muchas, y nosotros estamos aquí al día a día y tenemos la apertura y el querer participar en que no ocurran estos incidentes”, comentó.
Además mencionó que esto debe ir de la mano con una campaña para concientizar a los clientes y de informar a los dueños de los establecimientos cómo deberán implementar estas medidas.
“En caso de que un cliente no esté apto para manejar, pero al poner un pie en la calle quién vigilará que vaya al estacionamiento o al lugar donde dejó el auto”, cuestionó.
Fue en abril cuando los síndicos presentaron ante la Comisión de Gobierno, Seguridad y Tránsito, esta iniciativa que se adicionará al Reglamento para el Funcionamiento de Establecimientos Comerciales y de Servicios y que se tiene contemplado pudiera iniciar su implementación en dos meses o antes de concluir el año.
Christian Cruz refirió que al momento se han establecido mesas de trabajo con líderes de diversas cámaras como la Red Estatal de Bares y Cantinas, Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), la Asociación de Hoteles y Moteles, y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Ya tenemos reuniones con algunos empresarios, hemos tenido respuestas favorables, estamos todos a favor de la cultura de la prevención, queremos que la gente tome decisiones a través de tener información cierta, como cuánto es el 0.8 de alcohol, es eso relativo, pero que haya un mecanismo que te permita saber si te vas en taxi, camión, o en tu carro”, explicó el síndico.
Respecto a si esta iniciativa se ha socializado con los dueños de bares, restaurantes y cantinas, Christian Cruz refirió que por ahora necesitan conocer los costos del aparato que deberá homologarse con el que utiliza Tránsito Municipal, por lo que será hasta que definan este dato cuando a través de la Dirección de Fiscalización se buscará generar las reuniones con los sujetos obligados.
“Estamos haciendo este primer vínculo con organizaciones por tratar un tema de cámaras que están agremiados.(..) no nos podemos ir esquina por esquina, pero para otra reunión podemos hacer la invitación formal”, mencionó.
El costo del alcoholímetro deberá ser pagado por los dueños de los establecimientos y oscila entre los mil y 40 mil pesos, aunque se prevé que para este caso sea entre 15 y 30 mil pesos porque debe ser un aparato de uso rudo como el que utiliza Tránsito Municipal. De ahí que se buscará que el municipio abarate costos.
Agremiados sugieren campaña de concientización
Tanto la presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Helen Anaya, como el presidente de la Red Estatal de Bares y Cantinas, Javier Quiroga, sugirieron que esta medida del alcoholímetro también se implemente en otro tipo de eventos masivos como fiestas clandestinas y bailes.
Ambos líderes han estado presentes en las mesas de trabajo para conocer esta iniciativa; sin embargo, reconocieron que se necesita una campaña de concientización, además de incluir a más sectores.
“Los sucesos no salen forzosamente de estos establecimientos, vienen de granjitas o fiestas particulares, tendríamos que hacerlo en un sentido más global”, opinó Helen Anaya.
Para Gabino Fernández, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco), esta medida favorecerá tanto a los establecimientos como a los consumidores y ciudadanos.
“La idea no es limitar ni el consumo, ni la venta, es concientizar a los clientes de la situación en la que van (…) se tiene contemplado que sea voluntario, estamos perfeccionándolo plática a plática”, comentó.
En este sentido, Javier Quiroga también se pronunció a favor, pero pidió que este aparato no termine siendo un ‘adorno’ más de los establecimientos. Por ello recordó que hay otras medidas que actualmente ya se implementan como el conductor designado y el taxi seguro, para evitar que los clientes manejen en estado de ebriedad.
“Pudiera ser algo que no ayudaría a la inhibición de que la gente consuma alcohol, pudiera ser que al rato quede como un adorno, por eso insistimos en las campañas y que no nada más se hagan las pruebas en estos establecimientos”, refirió.
Mencionó que por parte de su gremio son 120 negocios y la mayoría de ellos no están en posibilidad de realizar la compra del alcoholímetro de manera propia, por lo que también se ha comentado la posibilidad de buscar apoyos con asociaciones o encontrar la manera de abaratar costos.
Características del alcoholímetro de alta precisión que utiliza Tránsito Municipal:
- Sistema de análisis: sensor electroquímico (celda de combustión) sensor selecto y fabricado con especificaciones de alta precisión y repetitividad determinados por intoximeters con una vida útil de larga duración.
- Rango de medición: 0.000 a 0.400 G/210L.
- Precisión y exactitud: Resultados altamente precisos y exactos con grado evidencial.
- Método de muestreo: Flujo, volumen, reducción en el flujo de aliento.
- Boquilla: Válvula de retención de una sola vía.
- Colocación: se inserta la boquilla para encender el instrumento.
- Salida visual: Pantalla led, roja de cuatro caracteres.
- Salida de audio: tono audible que acrecienta al sistema de mensajes desplegados.
- Almacenaje de datos: último resultado de la prueba realizada.
- Fuentes de poder: Batería Alcalina de 9V.
- Constitución de la carcasa: plástico de tipo ABS impregnado con hojuelas de metal, carcasa robusta que protege al instrumento y a su componente.
- Tamaño, forma y peso: dimensiones 14 cms x 8.9 cm x 3.8 cm, peso 311.8 gramos.
- Tipos de mediciones: Prueba directa automática, muestreo automático de muestras provenientes de los alvéolos pulmonares.