León, Gto. Para lograr una reactivación económica integral en León, se requiere articular esfuerzos con programas efectivos y medibles, así como abatir rezagos y diversificar los sectores productivos de la ciudad.
Así lo advirtieron la presidenta del OCL, Rocío Naveja Oliva, junto a Luz Verónica Macías Martínez, representante de Universidad Humani Mundial, Abigail Vera Muñoz, de la ENES UNAM campus León, Alan Barrera de la Universidad de La Salle Bajío, Leonardo Pérez Mayén, del Instituto Tecnológico de León y Edgar Guzmán del Instituto Tecnológico de Monterrey.
Abigail Vera Muñoz, quien es estudiante de la Licenciatura en Economía Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que un primer reto por abatir es la falta de competitividad en el municipio propiciado por la baja generación de empleos de calidad, limitada innovación y escasa vinculación con el gobierno.
Lo anterior se suma a la necesidad de diversificación productiva y de fortalecimiento de los sectores prioritarios; poca promoción del emprendimiento y autoempleo, así como la falta de estrategias para acercar la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los niveles educativos.
Alan Barrera, quien es licenciado en Mercadotecnia con Maestría en Ingeniería Administrativa y de Calidad, advirtió que un avance sería contar con programas, que estén articulados, que sume a empresas con facilidad y contemple principios de sustentabilidad y ética, que estén bien implementados y puedan ser evaluados por su efectividad.
En cifras según INEGI, el 60 por ciento de empresas registró un paro técnico durante el confinamiento social. El 93.2 por ciento de los negocios tuvieron un impacto por la pandemia, del cual el 91.3 fue de tipo económico.
Lo anterior fue retomado por Luz Verónica Macías, quien es estudiante de Licenciatura en Logística y Mercadeo Internacional en la Universidad Humani Mundial, quien advirtió que la crisis del Coronavirus está acelerando la transformación de la economía.
“La incorporación de estrictos protocolos de bioseguridad, entre otras tendencias, están cambiando la manera de operar de diferentes sectores económicos y la forma de trabajar de muchas personas”.
Dijo que la clave es entender el mundo post-COVID-19 y las habilidades que tendrán mayor demanda en la nueva normalidad, para que así las empresas capaciten a su personal en estas destrezas que requieren los trabajadores.
Por lo anterior, resaltaron que el plan logístico para la reincorporación, debe contemplar una evaluación del sector y negocio para conocer las medidas adecuadas, la planeación de costos para insumos de sanitización, un manual de capacitación para empleados, así como el uso y dominio de la plataformas digitales para lograr un negocio mixto.