Irapuato, Gto. De nueva cuenta, Irapuato se encuentra entre las primeras cinco de 91 ciudades del país con mayor percepción de inseguridad, pues al menos así lo señalaron el 84.8 de los ciudadanos que fueron consultados.
Esto de acuerdo con la última publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI correspondiente al mes de junio.

Irapuato es superado por Fresnillo, Zacatecas (94.7); Naucalpan de Juárez, del Estado de México ( 89.2); y Uruapan, Michoacán (86.8);
Sin embargo, la capital de la fresa está por encima de otras ciudades como Tapachula, Chiapas ( 84.7) y Zacatecas, Zacatecas (84.7).
“…las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor: San Pedro Garza García (11.7 %), Piedras Negras (14.3 %), Los Cabos (16.7 %), Los Mochis (18.7 %), Benito Juárez (18.9 %) y Saltillo (21.4 %)”.
La encuesta omite a Celaya, pero sí considera a León, donde la percepción de inseguridad subió al menos seis puntos porcentuales al cerrar junio con 79. 4 en comparación con este mismo mes pero del año pasado y disminuyó frente a marzo, cuando reportaba el 84.8.
En tanto, Guanajuato, capital, el 64.7% de los encuestados percibió inseguridad en su ciudad, una reducción en comparación con junio del 2023, cuando cerró 66.4 y marzo de este 2024 con el 61.9.
La encuesta en lo general
La encuesta basada en las 91 ciudades, destaca que el 67.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7 %, en el transporte público; 53.7 %, en la carretera y 52.9 %, en el banco.
También el 32.4 % de la población de 18 años consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 18.1 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses; un 28.7 % confía en que mejorará.
De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el segundo trimestre de 2024: el 60.3 % lo relaciona con
consumo de alcohol en las calles; 47.8 %, con robos o asaltos; 39.9 %, con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.5 %, con venta o consumo de drogas; 36.4 %, con disparos frecuentes con armas; 24.3 %, con bandas violentas o pandillerismo; 15.1 %, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).
De abril a junio, el 36.7 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.
Un 44.4 % de la población de 18 años y más, destacó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 39.3 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda; el 38.8 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y 24.3 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos y amigas.
La población también percibió el desempeño de corporaciones federales como Marina, con 86.9 %; Ejército, con 82.9 %; Fuerza Aérea Mexicana 82.4 %; Guardia Nacional, con 74.1 %; policía estatal, con 56.8 % y policía preventiva municipal, con 48.7 por ciento.
En cuanto a los problemas más importantes en su ciudad, 77.7 % de la población de 18 años
y más manifestó que son los baches en calles y avenidas; 70.2 % dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 56.6 % consideró que el alumbrado público era insuficiente. Asimismo, 48.0 % respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representan uno de los problemas más grandes en sus ciudades.