- Publicidad -
domingo, mayo 4, 2025

La carne en riesgo; por qué el gusano barrenador amenaza a México y qué lo hace tan peligroso

Ciudad de México, (SinEmbargo). Su nombre científico es Cochliomyia hominivorax, pero es comúnmente conocido por otro: el gusano barrenador. Esta infestación había sido eliminada en México a principios de la década del 90 del siglo pasado, pero en los últimos meses se han presentado casos en el ganado de algunas entidades, provocando una polémica con Estados Unidos, celoso de las exportaciones de carne y ganado mexicanos, aunque ambos gobiernos han acordado trabajar juntos.

Podría interesarte: Trump indigna al mundo con imagen de IA vestido de Papa, la Casa Blanca lo secunda

Foto: Especial.

Pero, ¿Qué es el gusano barrenador?

“Pertenece al género de las moscas, lo que conocemos como artrópodos. La fase infectiva es el gusano. Sabemos que las moscas producen huevecillos, se eclosionan y esas larvas son las que se generan en el tejido y son las conocidas como el gusano barrenador”, explica la doctora María de Jesús de Haro Cruz, del Laboratorio de Microbiología veterinaria de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La experta respondió las principales dudas sobre este animal en GALILEO, el programa sobre ciencia de SinEmbargo Al Aire.

¿A quienes afecta?

“Infecta a todos los mamíferos, son susceptibles. Las aves son menos frecuentes, por su temperatura alta. Pero incluso pueden ser perros, gatos, o animales salvajes, silvestres. En el caso de las frutas o vegetales, no deposita los huevecillos, pero la mosca puede usarlos para transportarse”, añadió.

México se había mantenido con el estatus de país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), pero una de las razones de su retorno, aventura la experta, es posiblemente el tráfico ilegal en la frontera sur mexicana, y la entrada de animales que vienen de países con una vigilancia menos eficiente que la nuestra.

Las afectaciones del gusano barrenador

De acuerdo con el Secretario de Agricultura mexicano, Julio Berdegué, después de seis meses de la aparición del primer caso de gusano barrenador del ganado en México, “tenemos solamente 237 casos activos, todos ellos en el Sur y Sureste ¡Realmente Senasica y las y los ganaderos han hecho un gran trabajo de contención de esta plaga!”, expresó en sus redes sociales.

Un caso “activo”, recordó el funcionario federal, es donde el animal se curó, se trató y se visita durante 15 días para asegurar su recuperación. Y a 20 kilómetros a la redonda se visitan los ranchos para verificar que no hay otros animales infectados.

La amenaza para los humanos

El 18 de abril, la Secretaría de Salud (SSa) confirmó el primer caso en humanos de miasis por Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado, detectado en una mujer de 77 años del municipio de Acacoyagua, Chiapas.

“Actualmente, la paciente se encuentra estable, en tratamiento con esquema antibiótico y ha sido trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, en donde continúa recibiendo atención”, indicó la SSa. Hasta el momento, las autoridades sanitarias no han identificado otros casos en humanos relacionados con esta infección.

Ante la detección del caso, la Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, implementó acciones inmediatas para prevenir nuevos contagios. Estas incluyen capacitación al personal médico y veterinario sobre vigilancia epidemiológica, así como medidas de control y prevención en colaboración con el Senasica.

“Sí afecta a humanos, pero que tengan humanidad baja, por eso la mujer de edad adulta mayor tuvo ese problema. Tiene que ser una herida que no se haya tratado, cuidado, y eso ocasiona que la mosca deposite los huevecillos y ahí crea el problema. Si la persona se trata bien su herida o tiene buena respuesta inmunológica, la probabilidad es muy baja”, explica la doctora De Haro Cruz.

¿Puede ser peligroso contraer esta miasis?

“Sí puede ser importante, porque no solamente es la presencia del gusano, es la herida abierta, la infección por el gusano y las heridas secundarias, que son lo más relevante. El gusano le causa la herida, la necrosis, pero hay otros microorganismos que pueden estar presentes en el ambiente y eso puede incluso provocar el deceso del paciente”, indicó la experta. Además, un humano no puede pasarle el gusano a otro humano, remarcó.

¿Un problema comercial –y político– con EEUU?

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró el lunes pasado, que el Gobierno federal está reforzando los sistemas de control sanitario en todo el país, especialmente en la frontera sur, para contener la propagación del gusano barrenador en el ganado.

En conferencia de prensa matutina, explicó que desde la aparición de esta plaga, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha trabajado de manera inmediata para enfrentar la emergencia.

Sheinbaum también detalló que, aunque México ya contaba con sistemas de control, éstos se intensificaron ante nuevas exigencias sanitarias. “Se explica todo lo que se está haciendo, porque hay solicitudes que no corresponden”, dijo al referirse a las condiciones impuestas para el tránsito de ganado hacia Estados Unidos.

Además, la titular del Ejecutivo señaló que, tras un primer cierre que ya había sido resuelto, persisten amenazas de nuevas restricciones. En este contexto, advirtió sobre la posibilidad de que México sea utilizado como herramienta política en las campañas estadounidenses, de cara a las elecciones de gobernadores en varios estados del país vecino, previstas para noviembre de 2025.

“Lo que hemos estado diciendo es que no puede usarse México como piñata, como parte de su campaña en forma negativa. Con estos números deberían hacer campañas positivas a favor de México, de los latinos, de los mexicanos”, afirmó.

Por último, destacó que mientras algunas medidas de colaboración y coordinación son necesarias, otras resultan “excesivas”. No obstante, indicó que el Gobierno mantendrá la prioridad en el control sanitario y en proteger la producción ganadera nacional.

Esta misma semana, Berdegué confirmó que habrá acuerdo con EEUU sobre el tema del gusano barrenador.

“Hoy tuve una excelente plática con la secretaria de Agricultura de los Estados Unidos, Brooke Rollins”, señaló el martes. “Se abordaron satisfactoriamente las medidas que son de interés de ambos países para seguir trabajando juntos en contener y erradicar el gusano barrenador del ganado”, completó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO