- Publicidad -
martes, mayo 13, 2025

La no armonización de padrón estatal de comunidades impide a personas indígenas acceder a programas

Guanajuato, Gto. En el estado hay comunidades indígenas que pese a estar inscritas en el padrón nacional, no han sido registradas en el listado estatal, lo que le impide a las personas de estos asentamientos acceder a programas del Gobierno del Estado.

Podría interesarte: Discriminación hacia comunidades indígenas perdura 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez, apuntó la no armonización, luego de que este miércoles se abordó un exhorto para la Secretaría del Nuevo Comienzo, en favor de las comunidades indígenas.

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, Plásida Calzada Velázquez. Foto: Patricio Serna.

El exhorto plantea principalmente que la Secretaría del Nuevo Comienzo realice las gestiones para considerar la autoadscripción de comunidades indígenas en al menos tres municipios.

Argumentó que esta propuesta deriva de que hay personas indígenas que no han podido acceder a los apoyos estatales, dado que su comunidad no está registrada en el padrón estatal de comunidades indígenas.

“Por ejemplo, para acceder a una beca de educación básica, si nuestra comunidad no aparece como indígena dentro del padrón estatal, nos niegan el recurso, entonces de entre ese y otro caso son los que han presentado, entonces la petición viene de ahí de los mismos representantes de estos pueblos y comunidades”.

Plásida Calzada expuso que actualmente en el padrón estatal, son 96 las comunidades indígenas reconocidas por el Estado, pero se busca incluir más asentamientos en al menos tres municipios.

Foto: Zona Franca Noticias. (Archivo).

El exhorto busca garantizar la autoadscripción de las comunidades de: Don Francisco, Ex Hacienda de Peña Blanca, San Martín de la Petaca, Tierra Blanca de Abajo, en San Miguel de Allende, Fracción de Guadalupe, Peña Blanca Dos y Peña Blanca de Cieneguilla, en el municipio de Tierra Blanca, San Agustín del municipio de Comonfort y Urireo en Salvatierra.

“Son varias las que tienen la necesidad de ser tomadas en cuenta dentro de un padrón estatal, toda vez que ya están contempladas en un catálogo nacional y no se ha homologado con el registro que tenemos a nivel estado”, finalizó la legisladora morenista.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO