- Publicidad -
jueves, abril 18, 2024

La nutrición como parte del tratamiento en la Epilepsia

Me gustaría comenzar contando porqué elegí este tema en el mes de febrero que también se celebra el día mundial contra el cáncer. Curiosamente, aunque es probable que se escuche hablar más sobre casos de cáncer, en consulta he tenido mayor número de casos de pacientes con epilepsia que de cáncer, lo cual no debiera sonar extraño sabiendo que la epilepsia es la enfermedad neurológica crónica más común en el mundo. Por ejemplo, en México es considerada dentro de las principales enfermedades vinculadas a enfermedades no infecciosas de la población infantil (García-Martín y Serrano-Castro, 2018).

Para que se den una idea de la prevalencia, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019), a nivel mundial aproximadamente 50 millones de personas padecen epilepsia. Otro punto importante es que alrededor del 65 % de las personas que padecen epilepsia viven en áreas rurales, lo cual se relaciona con la alta incidencia, prevalencia y mortalidad en clases socioeconómicas bajas (Bender,2018., Canevaro,2021).

De ahí que considero necesario e importante hablar de epilepsia. Pero y a todo esto, ¿Qué es la epilepsia?

Es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, en donde ocurre un desorden en el cerebro, y que se caracteriza por una predisposición duradera a generar crisis epilépticas que ocurren debido a la actividad excesiva o sincronizada de la acción neuronal en el cerebro. Es importante saber que las crisis epilépticas pueden o no manifestarse con convulsiones y que también pueden manifestarse a través de determinadas conductas, no obstante la mayoría de las personas al escuchar epilepsia solemos pesar en ataques convulsivos. En los casos no convulsivos suele manifestarse con ausencias, crisis sensitivas o parciales con componentes psíquicos (Pascual e Izquierdo, 2019).

En los casos en que se manifiesta a través de la conducta como es la epilepsia refractaria, existe mayor persistencia de comportamientos inusuales a pesar del tratamiento con fármacos, provocando aislamiento social, desempleo, y disminución de la calidad de la vida.

Ya que hice mención de los fármacos, haré énfasis en aquellos pacientes que deben de tener un consumo crónico de estos para tener mayor control y disminuir la presencia de convulsiones. El consumo de medicamentos puede afectar la función de otros sistemas incluyendo el metabolismo de ciertos nutrientes, como la vitamina D provocando la desmineralización ósea, alteraciones en el perfil lipídico y del estado ponderal, observándose variaciones en el peso corporal por déficit o por exceso haciéndolos más propensos a padecer otras enfermedades (Mogdans, 2021).

Y ya un poquito adentrados en tema y en lo que es la enfermedad de epilepsia y que es lo que ocurre en nuestro cerebro, te será mucho más fácil comprender cómo es que la nutrición forma parte importante de su tratamiento.

Comenzaré expresando que “ningún paciente puede tratarse de la misma forma”. Cada uno tendrá sus variantes aún con la misma enfermedad, pero les compartiré los puntos de mayor importancia a considerar.

Recordando que son pacientes que toman medicamentos de forma prolongada, habrá que considerar si existen efectos secundarios que se puedan contrarrestar o aminorar. Según la bibliografía hay una relación entre la toma de medicamentos con los siguientes efectos:

1.- Aumento de riesgo cardiovascular asociado al consumo de fármacos antiepilépticos, sobre todo con los de “primera generación” (carbamazepina, por mencionar un ejemplo). Es así que debemos de estar al pendiente de la cantidad y tipo de ácidos grasos que consume el paciente.

2.- La desmineralización (osteoporosis) por lo que el consumo de calcio, vitamina D y la exposición a los baños de sol, es otro tema a tratar en consulta.

3.- Agrandamiento de las encías que puede generar lesiones, aumentar el riesgo a padecer caries y complicar la masticación de ciertos alimentos. Por tanto, habrá que valorar la consistencia y contenido de azúcares simples en los alimentos.

4.- Efectos sobre el peso, tanto aumento como pérdida, por lo cual debe de ser evaluado periódicamente. Una variabilidad en el peso puede ir relacionado con otras enfermedades (obesidad, dislipidemias, entre otras) y no olvidemos que la absorción de los medicamentos también depende de nuestra composición corporal por lo que se debe de revisar si la dosis de los medicamentos va acorde al peso del paciente.

El siguiente punto que quiero tratar me parece de los más mencionados y estudiados en los pacientes con epilepsia refractaria. En este tipo de epilepsia se trata de llevar una dieta cetogénica que ayude a disminuir las convulsiones que tienden a ser más frecuentes en estos casos.

Seguro has escuchado sobre la dieta cetogénica que llevan algunas personas con la “idea” de perder varios kilos en poco tiempo, pues en este caso no se trata de eso. Primero te voy a definir lo que caracteriza la dieta cetogénica, es una dieta con alta proporción de grasas, pobre en hidratos de carbono y azúcares, con un adecuado aporte proteico y calórico. La finalidad es obtener energía de las grasas, produciendo cuerpos cetónicos para que el cerebro los tome como combustible en vez de la glucosa. Me parece importante darles a conocer que hay tipos de dietas cetogénicas de acuerdo a la proporción que se calcule de ciertos nutrientes y dependerá de cada caso (Palanca, 2015).

Y ¿Qué es lo que se ha observado al llevar este tipo de dieta? En pocas palabras se ha observado que disminuye la excitabilidad neuronal, disminuyendo la presencia de convulsiones en el paciente. Sin embargo, hay que considerar que este tipo de dieta también puede tener efectos secundarios entre los que están: vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor cólico abdominal, dislipidemia, litiasis renal, hipoglucemia transitoria, etc. (Palanca, 2015., Armeno, Araujo, Sotomontesano, Caraballo, 2018).

Me gustaría cerrar compartiendo la siguiente idea: una dieta saludable es una herramienta clave como coadyuvante de la enfermedad. En los casos más complicados, es fundamental que tanto el neurólogo como el profesional en nutrición lleven un seguimiento continuo e individualizado de acuerdo a la respuesta de cada paciente. Por ejemplo, habrá pacientes que no tolerarán el consumo de café, té, chocolate, o algún otro tipo de bebida o comida excitante y otros que no tendrán ningún problema, cada paciente es digno de un tratamiento individualizado.

*Fátima Daniela Arrona Oliva Nutrióloga clínica. Máster en Ciencias del Comportamiento. Experiencia y formación en nutrición del deporte. Educadora en Diabetes. Docente en las ciencias biológicas, químicas y de la salud, consultora privada. Coach nutricional.

Referencias

Armeno, M., Araujo, C., Sotomontesano, B., y Caraballo, R. (2018). Actualización sobre los efectos adversos durante la terapia con dieta cetogénica en la epilepsia refractaria pediátrica, Rev Neurol; XX: XXX-XXX.

Canevaro, M. (2021). Guía nutricional destinada tutores de niños con epilepsia refractaria que asisten a la escuela especial, Corrientes. Universidad de la Cuenca de Plata, Argentina. Recuperado de: http://dspace.ucp.edu.ar/xmlui/handle/DGB_UCP/320

García-Martín, G., Serrano-Castro, P. (2018). Epidemiología de la epilepsia en España y Latinoamérica. Rev Neurol; 67: 249-62. Doi: 10.33588/rn.6707.2018128

Bender del Busto, J. (2018). Epilepsy, a global health problema [La epilepsia, un problema de salud mundial].Revista Habanera de Ciencias Médicas; 17(5), 660-663. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000500660&lng=es&tlng=en

San-Juan, D., y Rodruíguez-Méndez, D. (2020). Epilepsia como una enfermedad de redes neuronales.Un punto de vista neurofisiológico; Neurología, a. 2020.Doi: https://doi.org/10.1016/j.nrl.2020.06.010

Mogdans. C. (2021). Estado Nutricional, consumo de calcio y de alimentos con compuestos “neuroprotectores” y estabilizadores del ánimo en pacientes con Epilepsia Refractaria. (Tesis de licenciatura). Universidad de la Cuenca de Plata, Argentina.

Pascual, F, e Izquierdo, A. (2019). Tratamiento de la epilepsia. Medicine, 12(72), doi: 4232–4242. doi: 10.1016/j.med.2019.02.004

Palanca, M. (2015). Aspectos dietéticos en el paciente epiléptico. Elvesier, 42:4-9.Doi: DOI: 10.1016/j.sedene.2015.06.001

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO