Guanajuato, Gto. Hay una gran cantidad de desinformación e infodemia sobre temas que tienen que ver con la psicología, reconoció Jorge Valdivieso Zapata, psicólogo y maestro en terapia cognitivo conductual y en terapias contextuales.
Hay casos concretos, como creer que el tipo de letra habla respecto a tu personalidad —como ocurrió con MaryFer Centeno—, la difusión de tips en formato de recetas para “quitar” la depresión o la ansiedad, o la creencia de que si realizas una serie de pasos, puedes lograr el éxito.

La mala interpretación de la psicología ha afectado también negativamente en las relaciones de pareja.
“Se dicen muchas cosas al respecto de cómo se supone que tendría que ser una pareja: cómo tendrías que ser tú, ya sea como hombre, como mujer, o como persona en general; lo que se supone que tendrías que tolerar, lo que no. Cosas que tienen que ver con el rol de cada quien: que si eres una persona de ‘alto valor’… Hay muchas falsas ideas o mitos que luego las personas suponen que son ciertas. Inclusive lamentablemente hay algunos psicólogos que las promueven, entonces eso les da lamentablemente autoridad.”, expresó.
Los “tips” terminan compartiéndose, algunas personas los creen y los aplican en su vida. Muchas veces los consejos no funcionan, pero las personas se sugestionan con la idea o le atribuyen el éxito a esos tips, cuando quizás el éxito fue por otra razón. En el peor de los casos, pueden empeorar la situación.
Otra falsa concepción, es la banalización del término “narcisista” para explicar ciertas conductas que quizás no lo sean.
En una pareja, el narcisismo podría percibirse en persona con muy poca o nula consideración por el otro, señaló.
“Alguien que realmente va a estar en búsqueda de satisfacer sus propias necesidades y no las de su pareja, que generalmente se va a comportar de una manera en la que tome al otro de forma instrumental”.
Lo que se hace en psicología, explicó Valdivieso Zapata, quien da terapia en el Centro Cognoser de Psicoterapia, es estudiar el comportamiento de manera individual, de carácter ideográfico.
La evaluación y conceptualización de cada paciente es como “un traje a la medida”.
“Todo lo que tiene que ver con el tratamiento y las intervenciones van personalizados, obviamente utilizando protocolos y guías clínicas que sabemos que tienen la suficiente evidencia para saber que funcionan”.