- Publicidad -
domingo, mayo 25, 2025

La Revolución en Guanajuato: asaltos, escaramuzas y algunos movimientos políticos

Guanajuato, Gto.- Entre asaltos a comunidades mineras y algunas “escaramuzas” en algunos puntos de la ciudad, se vivió parte de la Revolución Mexicana en Guanajuato capital.

Hoy se conmemora el 114 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, movilización política y armada que buscaba desde sus inicios eliminar la reelección, tras más de 30 años de mandato del entonces presidente Porfirio Díaz.

Foto: Especial

José Eduardo Vidaurri Aréchiga, cronista de Guanajuato capital, narra que “cuévano”, a diferencia de otras ciudades de la entidad, no fue sede de importantes batallas, y podría decirse que la revolución se llevó a cabo de una manera menos intensa.

Sin embargo, comenta que uno de los efectos de la lucha revolucionaria en la capital guanajuatense, fue la aparición de algunos grupos de bandidos, cuyo principal objetivo era saquear las comunidades mineras, una de las principales actividades económicas de la zona desde la época de la colonia.

El cronista comenta que en 1911, con la revolución ya activa, en Guanajuato empezaron a aparecer “gavillas” de pseudo opositores al reeleccionismo, sin embargo, eran bandidos que cometieron ataques en diferentes ciudades, entre ellas la capital.

Comentó que uno de los ataques más recordados fue el del Mineral de la Luz, donde homicidios y hurtos fueron los elementos principales de esta toma de la comunidad capitalina.

“Ellos estaban aparentemente en contra de la tiranía de Porfirio Díaz, pero la verdad es que se pasaron asaltando, matando gente, depredando muchísimos pueblos de la entidad, uno de los principales puntos que atacaron fue el Mineral de la Luz el 13 de abril de 1911, 40 bandidos asaltaron a la Luz, liberaron a los presos, asesinaron al alcaide de la Luz Cándido Almaguer y se llevaron mucho dinero de la Tesorería”.

Posteriormente, pero en el mes de mayo, se registró un segundo ataque por parte de estos grupos, pero ahora en la población de Marfil, donde los afectados fueron los negocios locales y residentes de la zona.

Mencionó que en las colindancias de Silao y La Aldea, surge la figura de Cándido Navarro, quien con un grupo de personas simpatizantes a la no reelección, “hicieron la revolución” en el territorio guanajuatense.

FOTO: especial
Cándido Navarro, considerado el único caudillo revolucionario en esta región

Sin embargo, este grupo, en un intento por mantener el control de las zonas, realizaban ataques y asaltos a comunidades de diferentes municipios, entre ellas los pueblos mineros de la capital.

“Aquí más o menos se la van a llevar de manera tranquila, hay de pronto algunos sustos, algunos disgustos que son provocados por estos bandidos que bien llegaban sobre todo a pueblos mineros, como dijimos, a la Luz, a Peregrina, a Calderones, hay como muchos ataques donde están participando algunos simpatizantes de Cándido Navarro”.

A la par de los saqueos, el cronista Vidaurri Aréchiga cuenta que en el barrio de Cata, Dos Ríos, Tepetapa y la zona de la Calzada de Guadalupe, se pudieron escuchar algunas “escaramuzas” que gritaban “viva Carranza”, pero no hubo batallas de mayor relevancia.

Las “escaramuzas” son pequeños enfrentamientos entre tropas, principalmente a caballo, cuya finalidad era principalmente medir las fuerzas entre dos ejércitos para determinar si habría un combate. 

La movilización política

Además de los ataques a comunidades, la capital fue también sede de algunos aprisionamientos con tintes represivos y la conformación de grupos políticos activos en las movilizaciones.

Una vez detonada la lucha maderista, en la capital fueron aprisionados, inmediatamente se llevaron a cabo las detenciones de Antonio Méndez, quien se sabe era alumno del Colegio del Estado, Alejandro Martínez Ugarte, Nabor Valtierra, Agustín Landeros y Jesús Chagoya.

Estas detenciones, de acuerdo con el cronista, se llevaron a cabo como medida de contención de quienes estaban ligados a la lucha en contra del releccionismo en el Gobierno de la República.

Dentro de las acciones políticas, también surgieron dos grupos políticos, el primero encabezado por Toribio Esquivel Obregón, abogado leonés, que se sumó en un principio a la lucha maderista, acusando también al gobernador en turno, Joaquín Obregón de Inepto.

Derivado de esto, se convierte en el presidente del Club Antireleccionista, sin embargo, al no recibir el apoyo de Francisco I. Madero en su búsqueda de la gubernatura, se convirtió en un crítico del gobierno y sumándose así a la lucha de Victoriano Huerta, fingiendo como Ministro de Hacienda en ese breve mandato.

El segundo grupo, fue encabezado por el empresario minero en la capital, Alfredo Robles Domínguez, quien también criticó las fuerzas de Madero para enfrentarse a Porfirio Díaz.

Robles Domínguez, funda en la capital el Partido Nacionalista Democrático, desde el cual impulsó a Cándido Navarro para hacer la revolución.

“Aquí no es fácil adivinar como un caudillo revolucionario propiamente, excepto a Cándido Navarro, que era de la zona de Silao, de la Aldea, y que sí logró Cándido Navarro algunas alianzas con otros líderes”.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO