- Publicidad -
sábado, abril 19, 2025

Llueven señalamientos de deficiencias a diagnóstico de Pmduoet, pero se aprueba

Guanajuato, Gto. El Diagnóstico del Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Ecológico Territorial (PMDUOET) fue duramente criticado en sesión de Ayuntamiento con señalamientos de desactualización y deficiencias en metodología y hasta ortografía. Aún así, consiguió suficientes votos del pleno para pasar a la siguiente etapa.

Fue la regidora Estefanía Porras quien recordó el proceso “atropellado” que vivió el diagnóstico, con un receso “atípico” en la Comisión que se extendió desde septiembre de 2023 y finalizó hasta junio de 2024. 

El síndico Rodrigo Martínez Nieto, reconoció preocupaciones sobre el documento, como el peligro de su pronta desactualización, su larga extensión y la falta de participación ciudadana en su elaboración.

“No cometamos el error de muchos otros planes de desarrollo urbano que se hacen solo para cubrir requisitos legales y normativos. Es una gran oportunidad para no heredar los mismos problemas que tenemos ahora, o peor aún, dejar retos más grandes para el futuro. O ¿para qué, por qué y para quién tomamos esta responsabilidad?”, expresó.

En principio, citó al Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, para advertir el problema que podría representar la larga extensión del diagnóstico del documento, pues tan sólo el diagnóstico tiene un total de 741 páginas.

“No necesitamos programas con 400, 500 o 600 cuartillas, necesitamos documentos pequeños, muy fáciles de entender, de no más de 50 cuartillas sencillas, que contengan usos primarios y secundarios y especifiquen en dónde sí y dónde no y cómo construir. Eso otorga certeza y seguridad jurídica a todos”, citó.

Si solo el diagnóstico es de esa extensión, el total del documento, auspició, podría superar las mil páginas. En contraparte, comentó, el PMDUOET íntegro de Salamanca cuenta con 482 páginas y el de León con 630.

Por otro lado, advirtió también el peligro de que el instrumento quede desfasado tempranamente, pues el diagnóstico municipal está basado en un programa estatal de desarrollo urbano con horizonte 2040, que cuenta con obligación normativa de actualizarse al Plan Estatal de Desarrollo Visión 2050 (PED) presentado en febrero por el Gobernador.

En lo que se refiere al agua, “dado que el documento se elaboró desde hace varios meses, sino es que años”, señala que no se menciona a uno de los proyectos más importantes del Sistema Municipal de Agua y Alcantarillado para abastecer a la ciudad en los próximos 25 años: el Acuaférico 2050.

Tampoco parece que se da cuenta del impacto de la nueva Clínica del Seguro Social en lo que se refiere a los servicios de salud públicos del municipio, pues se menciona que éstos se encuentran ampliamente rebasados por la demanda de servicios. 

Tampoco se mencionan los estudios y programas que están actualmente en elaboración por el Gobierno Municipal, como el Plan de Desarrollo y el Estudio de Cargas Turísticas, el Programa Integral de Manejo de Residuos Sólidos Urbanos, ni el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible.

En lo que respecta a los mecanismos de participación para la elaboración del diagnóstico, dijo, apenas se consultó al 0.38 por ciento de la población guanajuatense. No se consideran tampoco elementos de análisis como Perspectiva de Género, Infancia, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad, etc. 

“En la elaboración de la Agenda Ambiental y Urbano Territorial, primera fase de participación pública, la muestra no solo no es representativa, sino que reconoce que se consultó a dos grupos de edad: de 26 a 35 años y de 46 a 55 años. Y de estos el 61.5% de la población fueron hombres. Sin datos de cómo habitan la ciudad personas de todas las edades, ¿cómo podemos garantizar que la planeación de una ciudad sea incluyente, si no está pensada en términos de bienestar y calidad de vida especialmente para los ciudadanos más vulnerables?”, señaló.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO