- Publicidad -
martes, abril 15, 2025

México y Estados Unidos nos complementamos, no competimos, dice titular de Hacienda

Ciudad de México, 14 de abril (SinEmbargo).- Las economías de Estados Unidos (EU) y México están profundamente ligadas y dependen una de la otra, especialmente la estadounidense de la mexicana, señaló el Secretario de Hacienda y Crédito Púbico (SHCP), Edgar Amador Zamora, quien expresó que ambas naciones, lejos de competir e involucrarse en una guerra de aranceles, se complementan una a la otra.

En entrevista con “Los Periodistas”, espacio que se transmite en vivo los domingos de 18:00 a 20:00 horas, a través de Canal Once, el titular de la SHCP habló sobre la situación por la que atraviesa la economía de México en medio del panorama de incertidumbre que se vive a nivel mundial, provocado por las medidas arancelarias que ha impulsado el Gobierno de Donald Trump.

Las economías de México y Estados Unidos se complementan y ambas naciones no compiten entre sí, explicó el Secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, en entrevista con “Los Periodistas”, donde habló sobre la situación compleja que viven los dos países a raíz de las medidas arancelarias de Donald Trump.

“Estamos inmiscuidos en una situación donde hay mucho ruido […] y, sin embargo, pensamos que fue relativamente bien atendido por parte de especialistas”, señaló el funcionario, al reconocer la buena respuesta que ha habido por parte del Gobierno mexicano ante las medidas unilaterales de Estados Unidos, mismas que han puesto los mercados del mundo en números rojos durante las últimas semanas.

A pesar de dicha situación, Amador Zamora enfatizó en el hecho de que la economía de México ha logrado mantenerse estable debido, sí, a la forma en que la Administración encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum ha enfrentado lo acontecido, pero también por la extensa conexión entre los mercados de EU y México.

“Seguimos siendo, y cada vez más, el principal socio comercial de los Estados Unidos, lo cual no es poca cosa”, apuntó el Secretario, y añadió que, además, México es el “principal exportador hacia los Estados Unidos”.

Al ser cuestionado sobre cómo afectaría a la economía mexicana una posible recesión que muchos expertos vislumbran para EU, Edgar Amador Zamora reconoció que, en efecto, habría consecuencias, sobre todo a nivel de empleo, por lo que destacó la importancia de proteger dicho sector e impulsar medidas para fortalecer el mercado interno.

“Por supuesto que la demanda externa, la demanda de los Estados Unidos, es una variable muy importante para la economía nacional, pero las cosas han cambiado en los últimos años. Eso no quita que sea un factor de riesgo muy importante para la economía nacional”, explicó en el espacio conducido por Álvaro Delgado y Alejandro Páez Varela.

“Si hay una recesión en Estados Unidos, donde hay una baja demanda externa, también vamos a tener una baja en las importaciones”, mencionó. “Hay varias industrias: automotriz, autopartes, electrónica, equipos médicos, etc., que están metidos ahí y que tenemos que cuidar. El Plan México, si revisamos la agenda económica de la Presidenta, está muy enfocada en cuidar, mediante un impulso en la demanda interna a estas industrias que son muy importantes para la economía”, añadió.

En ese sentido, afirmó que “el fortalecimiento del mercado interno tiene que ser la apuesta hacia el futuro” en el país, lo cual pretende lograrse mediante programas como el plan para alcanzar la autosuficiencia alimentaria o la iniciativa Hecho en México.

El Secretario de Hacienda ahondó en la importancia del mercado mexicano a nivel mundial, al indicar que es uno de 130 millones de habitantes, lo cual juega un papel relevante para que México sea considerada en la actualidad “una de las economías más importantes del mundo”.

Colaboración en Norteamérica, no hay más

Amador también habló sobre las posibles ventajas que podría traer a México la situación que atraviesa actualmente su vecino del norte, en especial por la gran cantidad de bienes que se exportan a todas las regiones del mundo, desde alimentos hasta productos electrónicos.

“México es una de las economías más abiertas del mundo […] Estados Unidos no es una economía tan abierta como la mexicana, eso es bueno por un lado; somos el cuarto exportador de autos del mundo, somos uno de los principales exportadores de textiles, de aparatos electrónicos, de televisiones”, explicó a “Los Periodistas”.

Por otro lado, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señaló las carencias de la industria estadounidense, sobre todo a nivel mano de obra, por lo que se dijo convencido de que el país gobernado por Donald Trump terminará por darse cuenta de lo mucho que depende de México y otros países para mantener a flote su economía.

“Saliendo de la pandemia [de COVID-19] hasta la fecha, los Estados Unidos han creado al menos dos millones y medio de empleos que han tenido que echar mano de la migración para llenar esas plazas […] no tienen la oferta laboral suficiente para reindustrializarse”, comentó el funcionario al planteársele un cuestionamiento sobre los planes que tiene el Gobierno estadounidense de que las fábricas instaladas en otros países se trasladen a EU.

Edgar Amador Zamora apuntó que, si Estados Unidos realmente quiere apostar por la reindustrialización, lo mejor que puede hacer es trabajar de manera conjunta con México y Canadá, pues ya se ha demostrado que el país obtiene grandes beneficios al colaborar con dichas naciones.


“Desde que se firmó la última versión del T-MEC a la fecha, el país que más ha crecido son los Estados Unidos”, comentó el titular de la SHCP, por lo que, enfatizó, “la región de Norteamérica debemos vernos como socios comerciales de una manera mucho más amplia […] Nosotros no competimos con Estados Unidos, somos complementarios”.

“La mejor apuesta para la reindustrialización de los Estados Unidos es por la reindustrialización de Norteamérica […] el sector automotriz es un claro ejemplo. La integración de la industria en Norteamérica ha sido lo que mejor le ha servido a los Estados Unidos para poder competir con la industria automotriz de Asia y de Europa”, apuntó.

El Secretario de Hacienda y Crédito Público concluyó que la única opción viable para hacer frente a la situación actual es el de la colaboración entre México, Estados Unidos y Canadá, para aprovechar las fortalezas de cada país.

“Las condiciones económicas son muy claras; nos complementamos, no estamos en los mismos sectores. Ellos están, por ejemplo, más en el diseño, en la planeación automotriz, nosotros tenemos una parte importante del proceso de manufactura”, indicó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO