Guanajuato, Gto.- Con solo 307 carpetas de investigación abiertas por homicidios dolosos y tres por lesiones culposas ligadas a accidentes viales, Guanajuato, necesita fortalecer el monitoreo de siniestralidad vial para poder inhibir pérdidas humanas.
De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su última actualización al mes de noviembre, Guanajuato, con 307 carpetas de investigación se encuentra en la séptima posición a nivel nacional con más incidencia de homicidios culposos en accidentes viales, por debajo del Estado de México, Puebla, Jalisco, la Ciudad de México, Michoacán y Veracruz.
En cuanto a lesiones dolosas por accidentes vehiculares, Guanajuato se encuentra en las tres últimas posiciones con únicamente tres carpetas de investigación aperturadas en la Fiscalía General del Estado.
Pese a las carpetas de investigación, Guanajuato, con corte a noviembre y con base a datos de la Secretaría de Salud de la Federación, había registrado 17 mil 612 accidentes vehiculares.
Te recomendamos leer: Muere mujer tras impactarse en el bulevar Perdigón, en León
Lo anterior, de acuerdo con legisladores locales, enciende las alarmas sobre la necesidad de establecer un mejor sistema de monitoreo de siniestralidad vial para inhibir este tipo de percances.
El diputado panista e integrante de la comisión de Seguridad Pública del Congreso local, Rolando Alcántar Rojas, señaló que los percances viales han sido una alarma desde hace algunos años, pues aún quedan pendientes por solventar desde la legislación.

Argumentó que el 95 por ciento de los accidentes viales que pueden derivar en muertes, lesiones de por vida y daños al patrimonio son totalmente evitables.
Consideró que las cifras en siniestralidad vial en Guanajuato, al ser el quinto estado más poblado del país, siempre tendrá números “complejos” en esta materia; sin embargo, las cifras del SESNSP son lamentables.
Recordó que en el Presupuesto de Egresos aprobado el pasado 18 de diciembre, se destinaron recursos para fortalecer el registro de siniestralidad, pues es una problemática que no está solventada.
Hizo mención de que en la última reforma a la Ley de Seguridad Vial en la pasada legislatura, se estableció en la Ley crear un registro estatal de percances viales.

Expuso que con datos sólidos del registro de siniestralidad, se podrían tener datos certeros sobre la incidencia en la entidad y de aquí conformar políticas públicas que contribuyan a reducir el número de accidentes en la entidad.
“Para de verdad partir de una política pública correcta, con datos sólidos y con datos concretos que de verdad primero nos hagan conocer y reconocer la problemática y el nivel de problemática a detalle para poder atenderlo de manera adecuada”.
Por su parte, el coordinador de la bancada del Partido Verde Ecologista de México, Sergio Contreras Guerrero, señaló que la estadística de las carpetas es engañosa, pues hay una cultura de la no denuncia, además de que hay supuestos donde las lesiones menores no son elementos para abrir una carpeta.

Señaló que lo grave es que en comunidades y colonias vulnerables donde la cultura de la no denuncia es latente, este tipo de hechos pueden derivar en riñas y agresiones letales al hacer justicia por mano propia.
Mencionó que una de las deficiencias para contar con datos reales de la siniestralidad, es que en algunos casos en las clínicas el personal, pese a estar obligados a dar aviso a las autoridades, no lo hacen.
A lo anterior se suma la falta de cultura vial, pues a pesar de que hay una buena infraestructura carretera, las personas no respetan la señalética ni los límites de velocidad, lo que se traduce en más accidentes viales.
“Seguimos teniendo una cultura de no respetar la señalética ni los límites de velocidad y desgraciadamente esto termina ocurriendo en un alto grado de siniestralidades, en accidentes viales, vemos que hay avenidas, que hay lugares donde el límite está establecido y los carros van hechos la madre”.