- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

La bicicleta: Despierta identidad, libertad y resistencia del orgulloso Pueblo Bicicletero

León, Gto. Para los ciclistas, la palabra bicicleta y libertad son una misma. Este medio de transporte que durante varios siglos ha tenido transformaciones tanto en su uso, como en la sociedad, ha regalado millones de sonrisas sin importar género y edad.

Luis Alegre, cronista de la ciudad, expresó que la frase de ‘Pueblo Bicicletero’ con el que se llamaba hace varios años a León, es un orgullo de identidad y relación entre los usuarios y la bicicleta de la no dependencia al transporte público, además que muestra resistencia, e incluso romance entre la persona y la bicicleta. 

Foto: Jessica de la Cruz.

Asimismo recordó que los primeros momentos cuando se veía ciclistas, fue en el Parque Hidalgo, aunque también hay datos que revelan que este medio de transporte llegó a León en el siglo XX, además que Guanajuato formó parte de de la Ruta México, una  competencia ciclista. 

En sus inicios solo se utilizaba como un medio recreativo, pero con el paso de los años, fue deportivo, y ahora es utilizada por miles como un medio de transporte que llegó para quedarse tanto para ir a trabajar, como de manera recreativa. 

Destacó que desde hace 20 años, el gobierno invierte en infraestructura en ciclovías, porque la apuesta es que crezcan este número de usuarios.  

“El futuro para León es que cada vez mÁs gente se mueva en bicicleta porque eso favorece a la movilidad (…) lo que hay que castigar en esta ciudad es al automóvil, lo que hay que privilegiar a la bicicleta”, detalló Luis. 

Todos los días sin importar horarios, o que se atraviese el fin de semana, cientos de mujeres y hombres salen a conquistar el mundo laboral en bicicleta, recorridos que son con o sin ciclovías, en camellón o en el carril de baja —a la derecha—, en vías primarias o rápidas, terracería, o calles sin alumbrado público, peligrosas o turísticas. 

De acuerdo con el último Censo de Población de Vivienda (CVP) que se realizó en el año 2020, por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGi), el estado de Guanajuato es la ciudad con mayor uso de bicicleta en México para trasladarse al trabajo, el cual representa el 12.3 por ciento de la población, es decir, más de 738 mil personas se mueven en bicicleta.

Trayectos peligrosos, acoso y accidentes, el día a día de los ciclistas 

Foto: Jessica de la Cruz.

Yessica Frausto desde hace 4 años dejó de utilizar el transporte público para subirse y pedalear todos los días en bicicleta. En promedio hace 8 kilómetros de ida y vuelta para llegar de su casa al trabajo. 

El trayecto para llegar es peligroso, principalmente en dos de las vialidades que atraviesa porque son calles de tierra, sin alumbrado público y que frecuentemente encuentran restos humanos envueltos en bolsas de plástico.

Yessica también ha sido perseguida por automovilistas; sin embargo, afirmó que hay resistencia y que es más seguro pedalear, que caminar por esa zona como antes lo hacía para tomar el camión. 

“El camino de terracería es muy peligroso porque casi la mayoría de tiempo vienen a tirar acá los muertos y hay mucho asalto a la orden del día. Gracias a Dios no me ha tocado un asalto”, dijo.

La travesía ahí no termina, aunque hay una nueva ciclovía en el bulevar Timoteo Lozano, no se siente segura porque se enfrenta al acoso, accidentes, y también inseguridad, pero en cada pedaleo hay libertad de elegir, de ser, y de sentir adrenalina y felicidad. 

Para Yessica los accidentes no solo son de los vehículos motorizados, también son entre los mismos ciclistas, como el que tuvo de manera reciente cuando otro usuario iba en sentido contrario en la ciclovía y al no caber ambos en ese espacio, golpeó su manubrio, cayó y se impactó, dejándole heridas en el cuerpo, raspones, moretones, y también una lesión en el hombro. 

Foto: Jessica de la Cruz.

Por otro lado, para ‘Mara’ quien en promedio realizaba viajes entre 20 a 25 minutos para ir a su antiguo trabajo, hay pocos espacios seguros para lo ciclistas, además que hay usuarios que deben viajar con herramientas para su trabajo que amarran a su parrillas, lo cual lo vuelve más complicado. 

Ahora que tiene un trabajo por la zona centro, también se complican sus traslados, los cuales también son peligrosos, porque hay vías primarias, una carga vehicular que no respeta, que le avienta el carro o la insultan. Para llegar a su trabajo, utiliza vías no transitadas, pero los camiones son una gran amenaza.

Foto: Jessica de la Cruz.

“Todos mis traslados son en bicicleta salvo en horarios pocos convenientes [con mayor carga vehicular] zonas que no conozco o la combinación de las dos cosas. Ya tengo un año o un poquito mas que utilizó la bici para moverme a todos lados”, comentó Mara. 

Aunque los viajes son peligrosos, tanto para ella como para Yessica, hay una resistencia, un romance con la bicicleta, porque este instrumento de movilidad les da libertad, autonomía, economía, diversión, recreación y un factor importante ayudan al medio ambiente. 

Foto: Jessica de la Cruz.

Para Esteban M. Muñoz, quien desde hace 4 años dejó el automóvil por la bicicleta, tuvo que perder el miedo a las calles e inició la aventura en dos ruedas. 

En un inicio, sus distancias del trabajo a su casa eran cortas, pero ahora que se cambió de casa, los trayectos son más largos, pero siempre utiliza la misma ruta: una ciclovía que considera peligrosa, pero efectiva. 

La mayoría de sus recorridos son en zona centro, y de vez en cuando le toca visitar clientes llevar y traer cosas, pero para él lo más importante es hacer un cambio en la movilidad, y aportar un granito de arena en la mejora del medio ambiente. 

Contraste en estadísticas

De acuerdo a datos del cuestionario ampliado del INEGI (CVP 2020) de las 20 ciudades que más alto porcentaje de viajes al trabajo realizan en bicicleta, cinco son de Guanajuato: Purísima de Bustos (26%), San Francisco del Rincón (25%), Cortazar (18%), Salamanca (18%) y Celaya (12%). 

El colectivo Ciclismo Clásico comentó que en Guanajuato, así como en León existe un gran contraste en las estadísticas del INEGI, porque aunque es la entidad donde mayor número de viajes se realizan para ir a trabajar en la bicicleta, también ocupa el cuarto lugar en muertes de accidentes viales. Tan solo de acuerdo al Secretariado  Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta abril de este año se abrieron 230 carpetas de investigación. 

El estudio de Coalición de Movilidad Segura reveló que León está entre las 150 ciudades más peligrosas del mundo en materia de movilidad y también de México al ocupar la octava posición. 

“Son dos datos que contrastan, el primero que en realidad hay voluntad, hay intención por parte de las personas de moverse en bicicleta y, los otros dos tatos hablan de que las condiciones para andar en bicicleta son malas ¿por qué? Porque no hay una infraestructura que incentive y acompañe a que la gente se movilice en bicicleta”, dijo. 

Desde abril del 2018, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 3 de junio como el Día Mundial de la Bicicleta. Ante esta conmemoración, Ciclismo Clásico declaró que no hay nada que celebrar más que la voluntad de la gente, porque al gobierno le hace falta voluntad política para crear infraestructura segura para los usuarios de la bicicleta. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO