- Publicidad -
sábado, abril 26, 2025

Proponen catálogo de agresores en transporte; expertos advierten sobre riesgos legales

León, Gto. Dependencias en León trabajan en la elaboración de un catálogo de agresores sexuales que hacen uso del Sistema Integrado de Transporte (SIT), aunque la medida atenta de forma legal contra estos para ser usada de manera pública, pero no internamente. 

Desde el análisis de los expertos hay presunción de inocencia hasta que se demuestre lo contrario, y fundamental la realización de denuncias para poder exponer su rostro por un delito. 

Foto: Cortesía

Ya que tan solo en lo que va del año, la dirección de Movilidad ya ha reportado 17 casos de acoso o agresiones sexuales a mujeres que abordan el Sistema Integrado de Transporte de esta ciudad, los últimos casos hace apenas un par de semanas. 

Rodolfo Lugo Pacheco, director general de Movilidad en León explicó que se trabaja de forma interna en una base de datos de los casos que se han registrado en las estaciones seguras para mujeres y que ya cuentan con analíticos. 

“Es una parte de seguridad pública, pero de nuestra parte aportamos de las estaciones seguras que cuentan con analíticos, que ya identifican los rasgos faciales de las personas y se esta creando una base de datos, es una cosa nueva (…) Creemos que en el futuro muy próximo pueda ayudarnos a identificar a la gente que habitualmente hace ahí sus fechorías con las mujeres en el transporte público”, indicó Rodolfo Lugo Pacheco.

La idea central no está muy bien fundamentada, pues en esencia se debería de impedir el uso del transporte a los agresores y los reincidentes de estas acciones que solo son una agravante en el delito de acoso, ya que esta es que se hace arriba de un autobús. 

Por lo que Rodolfo Lugo Pacheco comentó que lo sustancial aún se debe de tratar con la parte de Seguridad Pública para que se pueda  ir divulgando ya que la información aún está en proceso. 

“Este es un tema que tenemos que tratar con Seguridad Pública, esos detalles yo creo que más adelante podríamos ir ya divulgando. Estamos todavía en este plan a penas de conformar un nuevos procesos de capacitación”, indicó Rodolfo Lugo Pacheco. 

Katya Morales Prado, presidenta de la Barra Mexicana de Abogados capítulo Guanajuato, dio algunas recomendaciones por las cuales de forma pública esta medida no pudiera ser utilizada en el transporte público de la ciudad. 

Como lo es el hecho que una persona no puede ser juzgada de delito de forma pública, ya para esto se debe de contar con una sentencia firme en su contra y sin recurso legal que lo ampare. 

“No podemos decir que alguien cometió un delito, solamente porque alguien dice que existe una denuncia, se tiene que agotar un debido proceso y hasta el momento que tenga una sentencia que ya no admita ningún tipo de recurso, se puede señalar que esa persona cometió un delito antes no. Todo mundo es inocente hasta en tanto no se demuestre lo contrario y la forma de demostrarlo es con una sentencia que ya no admita recurso”, indicó la presidenta de la barra de abogados. 

Agregando que tampoco serviría una sentencia de primera instancia para poder publicar datos de los agresores en el transporte público, ya que esta debería ser una sentencia inamovible. 

Por lo que debería de haber una denuncia, agotarse todas las instancias del proceso de agresión sexual o acoso en el transporte público, y hasta en tanto no se tenga una sentencia firme se podría señalar al presunto agresor de forma pública y expuesta en paraderos del Sistema Integrado de Transporte. 

“Aquí el problema que nos enfrentamos es que los procesos son muy largos, del día que la persona cometa la agresión al día que haya una sentencia, pueden pasar años; no se puede señalar ni con su nombre, ni con su rostro (…) Es complicado porque este es una situación de política pública, es un problema social y el estado tiene que dar una respuesta como política pública, pero el tema de hacer visible a alguien que no está denunciado, es prácticamente imposible constitucionalmente”. 

Acotó en el tema la presidenta de abogados que políticas públicas, mecanismos de actuación, botones de pánico de fácil acceso y sociedad organizada podrían servir de momento, así como una base de datos de agresores no pública. 

Yo puedo acudir al Ministerio para decirle no nada más lo tienes ahorita, sino que es reincidente y se podrían hacer las ligas y los vínculos que es alguien que lo hace de manera continua; esa es una agravante al momento de hacer la valoración del delito; una base no pública si sería útil compartida entre Instituto de Mujeres y Movilidad Katya Morales Prado, presidenta de la Barra Mexicana de Abogados capítulo Guanajuato.

Por ahora es una idea entre dependencias que ya cuentan con datos biométricos de algunos de los infractores y reincidentes que acosan mujeres en el transporte público de esta ciudad y esperando próximamente puedan ser usados en su contra. 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO