Guanajuato, Gto. Para el siguiente año los ciudadanos guanajuatenses pagarían dos por ciento más en sus recibos de luz por concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP), lo que se suma al 10% que ya se les cobra.
Lo anterior derivado de que los 46 municipios firmaron un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para cobrar el 12% al DAP bajo la justificación de hacer frente al déficit que presentan en este concepto.
La presidenta de la Comisión de Hacienda y Fiscalización, Alejandra Gutiérrez Campos deslindó al Congreso del Estado del aumento, al decir que fueron los municipios quienes hicieron la solicitud de manera directa la CFE, y justificó que la afectación al consumo doméstico de energía eléctrica, no será elevada.
Explicó que algunos municipios ya incluyeron el aumento sus Leyes de Ingresos 2020, mientras que los demás lo podrán hacer antes de que sean aprobadas por el Pleno del Congreso.
“Recordar que los municipios tienen facultad en tema hacendario, nosotros respetamos en la medida de lo posible lo que ellos envían, revisamos la parte jurídica y esta fue una petición que hicieron los 46 municipios, independiente de qué partido los llevo al cargo, firmaron una petición a la CFE a efecto de que los apoyaron el 12%, es una decisión que estamos respetando”.
Alejandra Gutiérrez señaló que ellos como legisladores respetan la autonomía hacendaria que tienen los municipios, e insistió en que fueron estos últimos quienes pidieron el aumento.
“Aquí lo más importante es que es una petición de los 46 municipios a efecto de disminuir el déficit que tienen a la hora de pagar el alumbrado público”.
Aprueban primeras Leyes de Ingresos
En sesión de las Comisiones Unidad de Hacienda y Gobernación y Puntos Constitucionales se aprobó el dictamen en sentido positivo de las Leyes de Ingresos 2020 de los municipios de Apaseo el Alto, Comonfort, Doctor Mora, Jerécuaro, Manuel Doblado, San Diego de la Unión, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tarandacuao, Xichú, Jaral del Progreso y Salvatierra.
En el caso de dichas localidades, el aumento al cobro del DAP del dos por ciento ya está establecido y avalado por las comisiones en mención, aunque aún falta que pasen por el Pleno del Congreso.
La diputada del PAN, Lorena Alfaro García pidió que la propuesta de aumento al DAP se tomara como una medida general, y que los municipios que no lo colocaron en sus proyectos de Leyes de Ingresos, aún lo puedan hacer.
“Están comunicando, hay varios Ayuntamientos que están realizando los ajustes correspondientes pues en sus iniciativas de leyes de ingresos no los plantearon. pese a que se había firmado el convenio, la propuesta sería que para efecto de los dictámenes que hoy se van a aprobar y los posteriores en los siguientes bloques de puedan realizar los ajustes correspondientes”.
La legisladora Vanessa Sánchez Cordero pidió que se dejara en el texto vigente que era el 10%, ya que indicó que el aumento impactaba directamente al ciudadano; el diputado de Morena, Raúl Márquez Albo también se manifestó en contra de la propuesta.
“Entiendo la necesidad de los municipios de reducir el déficit en el cobro del DAP, pero al final este esfuerzo únicamente impacta a la economía del ciudadano (…) los municipios llevan ya seis años con el cambio de la fórmula y al final pretenden estar incrementando el derecho para acortar este déficit y no han explorado como municipio otras opciones como incluir lámparas que consuman menos energía u otras opciones que impacten menos en el bolsillo de los ciudadanos”.
Alza de impuestos debe estar justificada
En cuanto a otros impuestos, Alejandra Gutiérrez aseguró que en caso de que alguno supere el índice inflacionario, deberá estar bien justificado o no será aprobado.
“Estuvimos haciendo énfasis que se ajustaran al 3.5% que es la inflación, solamente hubo pocas excepciones (…) hemos sido respetuosos de criterio general y también de la autonomía”.