- Publicidad -
miércoles, abril 16, 2025

Nueva York pagará millones a miles de migrantes que fueron arrestados sin causa

Ciudad de México, (SinEmbargo). Entre 1997 y 2012, por orden del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la ciudad de Nueva York detuvo de manera ilegal a más de 20 mil migrantes. Casi 30 años después del comienzo de esa caza, y en medio de otra ola de detenciones masivas, hay una compensación de 92.5 millones de dólares para quienes vivieron un arresto en aquel periodo.

Podría interesarte: Papa declara “venerable” a Antoni Gaudí y da el primer paso para su beatificación

La indemnización busca reparar, de alguna manera, el daño que sufrieron en la prisión de Rikers Island, a donde se les enviaba. Esa cárcel “es una de las más violentas de toda Nueva York y hasta del país”, dice Carlos Martínez Montes, abogado de Emery Celli Brinckerhoff Abady Ward & Maazel (ECBAWM), el despacho que ganó esta demanda histórica.

Foto: Especial.

En Rikers Island, ubicada en una isla entre los condados de Queens y Bronx, las personas privadas de la libertad han enfrentado todo tipo de abusos: desde tortura y negligencia, hasta asesinatos. Debido al grado de violencia y la desatención de las autoridades de aquella ciudad, dicha cárcel debe cerrar en 2027.

En 2022, al menos 19 personas murieron bajo custodia de la ciudad por la violencia que se vive en ese centro penitenciario. En 2023 se registraron otras nueve muertes, y en 2024, cinco más. Muchas fueron reportadas como suicidios.

Apenas el 20 de marzo Sonia Reyes, de 55 años, fue encontrada sin vida en su celda el pasado 20 de marzo, con lo que ya van cuatro muertes en lo que va de 2025. Ariel Quidone, de 21 años; Terrence Moore, de 55, y Ramel Powell, de 38 años, son los nombres de las otras cuatro personas fallecidas. Ariel Quidone llevaba apenas seis días recluido en esa cárcel.

“El departamento judicial del estado de Nueva York ha declarado que hay una emergencia humanitaria en esa cárcel”, señala Carlos Martínez.

Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos de 2012 señala “un patrón y una práctica de conducta en Rikers que viola los derechos constitucionales de los reclusos adolescentes”. También indicó que el personal usaba la fuerza con frecuencia “no como último recurso, sino… como medio de control”.

Y es ahí donde fueron enviadas decenas de miles de migrantes en una política claramente racista y xenófoba, dice el abogado. “La policía arrestaba a la gente básicamente porque tenían la cara de inmigrante. La ciudad Nueva York la detenía y se la entregó a ICE”.

Si bien se habían denunciado socialmente las detenciones ilegales de personas migrantes, y por eso mismo estos grupos vivían con el temor constante, no se habían denunciado de manera formal ante las instituciones. Hasta 2009.

Oscar Onadia es el nombre de la persona que se atrevió a desafiar el sistema penal y migratorio de Estados Unidos. Había llegado a Estados Unidos desde hacía algunos años desde su natal Burkina Faso, un país de la costa occidental de África que logró independizarse de Francia hasta 1960.

El 10 de diciembre de 2008, Oscar Onadia, de 40 años de edad, fue detenido en Nueva York por conducir sin licencia, una de las principales restricciones para las personas migrantes indocumentadas en Estados Unidos, un país que se transita en auto.

Fue condenado a una detención de cinco de días en Rikers Island y el pago de una fianza simbólica de 1 dólar. Al cumplir la sentencia intentó pagar su fianza para salir, pero funcionarios del Departamento Correccional de la Ciudad de Nueva York (DOC, por sus siglas) le indicaron que ICE comenzarían una investigación para deportarlo a su país. Así que tendría que permanecer detenido hasta 48 horas más.

Pero esas 48 horas se convirtieron en 42 días en los que Oscar Onadia tuvo que vivir en una de las peores cárceles del país. Sin embargo, se enteró de la existencia de ECBAWM, un bufete que ha llevado casos de personas migrantes, defensa de personas LGBTTIQ+, derecho a la vivienda y otros temas de discriminación.

“Nosotros sabíamos que lo que le había pasado al señor Onadia no era una coincidencia, que era sistemático y le pasaba a decenas de miles de personas. Por eso la presentamos como una demanda colectiva” y es por eso que el caso se llama “Onadia contra la ciudad de Nueva York”, explica Carlos Martínez.

¿Cómo reclamar la compensación?

“Las personas elegibles para esta compensación son personas que estuvieron detenidas” en aquella cárcel, con problemas tan graves como el alto número de muertes y torturas dentro de sus instalaciones, “entre 1997 y 2012 debido a órdenes de detención de ICE”, dice Carlos Martínez Montes.

Y esas personas podrían recibir 10 mil dólares o más gracias a este acuerdo. “Solamente si presentan un reclamo podrán recibir este dinero y la fecha límite para presentarlo es mayo 15 de 2025”. Para reclamar la compensación deben ingresar a la página de Internet www.nycicesettlement.com.

El periodo termina en 2012 porque fue cuando la ciudad de Nueva York dejó de aplicar la ley conocida como ICE Detainer, la cual permitía a la ciudad de Nueva York “encarcelar a la gente solamente porque ICE se lo pedía”, explica el abogado.

Desde hace años, familias de personas detenidas, activistas, organizaciones sociales y despachos legales han protestado todo este tiempo por los tratos en esa prisión. Y han creado diversas estrategias para frenar las detenciones ilegales, liberar a esas personas, cerrar esa cárcel, procurar la no repetición y la reparación.

“Aquí los tribunales han dejado claro que la ciudad de Nueva York no puede detener a personas basándose solamente en esas órdenes de ICE, porque no establece una causa probable”.

Este triunfo llega en un momento en el el discurso y las medidas migratorias de Donald Trump se han recrudecido y se van contagiando, pues el actual Eric Adams autorizó nuevamente la presencia de ICE en Rikers Island.

No obstante, este caso muestra que “la gente inmigrante aquí en los Estados Unidos tienen derechos y son protegidos bajo la Constitución. Y si las instituciones y las personas en poder violan los derechos del pueblo inmigrante, podemos luchar y ganar el respeto de esos derechos”, dice Carlos Martínez.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO