- Publicidad -
viernes, mayo 9, 2025

Ocultamiento de cifras de la violencia sería una política intencionada, advierte OCNF

Guanajuato. Para Ana Yeli Pérez Garrido, asesora jurídica del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), la disparidad en las cifras de la violencia hablan de una actitud intencionada para ocultar las cifras reales de Guanajuato, que en casos como el asesinato de mujeres llegan a competir con el Estado de México.

Foto: especial.

Me parece que es totalmente coincidente con la política intencionada, porque me parece que no es casualidad que el Estado de Guanajuato esté ocultando las cifras”, señaló al referirse el más reciente estudio de Causa en Común, en la que señalan la manipulación de los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Dijo coincidir en que la entidad tiene un número que no coincide con el Registro Nacional que tienen otros estados en promedio, ya que a nivel nacional el porcentaje de acreditación del feminicidio o que inician como feminicidio es del 25 por ciento de casos.

“O sea, es un cuarto del total. Y hay entidades como por ejemplo, la Ciudad de México, que a partir de la creación de la fiscalía incrementó al 50 por ciento o más del 50 por ciento de los casos, los considera como feminicidios”.

Explicó que el estado de Guanajuato justifica en realidad sólo el siete por ciento con las cifras con las que cerró el año pasado y con las que está teniendo ahora, donde si la entidad no figura entre los estados con cifras alarmantes de feminicidio.

“Pero cuando tú sumas feminicidios más homicidios dolosos, pues te percatas que el estado de Guanajuato está en los primeros lugares. Incluso peleando el lugar con el Estado de México, y eso es muy grave. Uno por el número de habitantes y dos, porque sabemos que el estado está viviendo un contexto complejo de violencia”.

Ante esto recalcó que no es un tema de recursos, pues hay otros países con mucha pobreza donde no tienen este nivel de empoderamiento de los grupos criminales.

Foto: Fernanda Bataller

“Eso es lo que pasa cuando un Estado niega las problemáticas, no se hace presente. Entonces, esa falta de presencia del Estado en los temas de violencia, o de delincuencia organizada y de violencia contra las mujeres es lo que ha hecho crecer el problema”.

Recordó que cuando se le apostó a tipificar el feminicidio y a que existan protocolos, fue una estrategia para que el Estado le diera respuesta a las víctimas que ya existen. Pero esa es una estrategia para atender la problemática que ya está, pero para prevenirla no ha habido muchas iniciativas.

“La falta de presencia del Estado, que ahorita está colapsada, digamos, ahorita sí hay un problema que les desborda. Pero cuando no estaba ese problema tampoco hicieron presencia, más bien eso es lo que dejaron crecer. Donde pudo haber tenido control el Estado, no lo tuvo, no lo quiso hacer, no lo reconoció”, advirtió.

Sostuvo que el mismo problema presentan en común tanto la denuncia organizada como la violencia contra las mujeres, por lo que ahora se tiene un problema desbordado, pues ya no se tiene capacidad.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO