Guanajuato, Gto. Luis Andrés Álvarez Aranda, subsecretario de Empleo y Formación Laboral de la Secretaría de Economía, informó que por primera vez el Gobierno del Estado impulsó un enlace laboral para la comunidad LGBTIQ+.
Podría interesarte: PAN da “patadas de ahogado” para evitar despenalizar el aborto: activista
El funcionario aseguró que por parte del Gobierno Estado, hubo capacitaciones a las empresas para trabajar en que sus espacios sean seguros y libres de discriminación, incluso el propio Subsecretario de la Diversidad Sexual en Guanajuato, Ricardo García, fue quien capacitó a las empresas que participaron en los enlaces.

“Antes de celebrar este enlace laboral tuvimos la oportunidad de tener una capacitación. Este enlace lo hicimos en conjunto con la Secretaría de los Derechos Humanos, en particular con la Subsecretaría de Atención a la Diversidad Sexual y de Género, con Ricardo García el Subsecretario. Ricardo estuvo capacitando personalmente a todas estas empresas que estuvieron participando en este evento, para sensibilizar y capacitar y que una persona que vinculemos no vaya a ser discriminada en el entorno laboral”, explicó.
Señaló que aproximadamente, fueron 40 las empresas que se capacitaron en materia de derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, aunque no descartó que por parte de la Subsecretaría de Atención a la Diversidad Sexual y de Género, hayan capacitado a más interesados.
Aseguró que hay un seguimiento a las personas que fueron colocadas tanto por la Subsecretaría de Empleo, como por la Subsecretaría de la Diversidad Sexual y de Género.
“Justo lo que estamos buscando en los foros que organizamos de cultura empresarial, es invitar e incentivar a las empresas a que sean más incluyentes para que haya oportunidades laborales para todas, para todos y para todes”, señaló.

Es importante señalar que, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) de 2021, se encontró que las personas de la comunidad LGBTIQ+ tienen mayor probabilidad de que les nieguen un empleo (entre el 5 y 19%). Además, se constató que son las mujeres trans, las más afectadas a que las rechacen en el mundo laboral (un 18.8%).