Guanajuato. El fiscal general del estado, Carlos Zamarripa Aguirre, deja cifras dudosas en su última comparecencia, pues tanto en el procesamiento de las carpetas de investigación como en el esclarecimiento de las mismas existen rezagos evidentes cuyas explicaciones quedaron insuficientes.
Así lo consideraron integrantes de la sociedad civil organizada como Raymundo Sandoval Bautista, integrante de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, quien destacó que tres de cada diez carpetas se van de archivo temporal y en una de cada dos se determina el no ejercicio de la acción penal, lo que puede ser una estrategia para desahogar la presión a la Fiscalía General del Estado (FGE).
Dijo que aunque el fiscal sostuvo que eso no es un problema, porque no solamente se sanciona vinculando a proceso sino que hay otra parte importante que se va a soluciones alternativas, es una preocupación de las organizaciones la estrategia para desahogar el trabajo de la Fiscalía.
Carlos Zamarripa Aguirre. Foto: Cortesía
“Muchos de las carpetas que se van a archivo temporal, luego se tiene que cerrar porque el delito expiró y eso implica que la Fiscalía salga bien librada en términos numéricos”.
La otra preocupación fuerte es la de la opacidad que de dos años para acá la Fiscalía ha dejado de entregar información detallada para que se pueda procesar en los informes. Aunque eso lo negó el fiscal e incluso dijo que era un problema de las organizaciones que no pedían bien la información.
“Nos parece una barbaridad. Reconocemos el acierto de haberle preguntado al fiscal sobre corrupción en el Gobierno del Estado, pero también sobre casos específicos que le hayan preguntado sobre la buscadora Lorenza Cano, me parece que da cuenta de la necesidad de revisar la práctica de la Fiscalía en el caso”.
Resaltó que sorpresivamente el fiscal anunció que ya había una nueva orden para reaprender a los presuntos responsables pero no se localiza Lorenza los seis meses, que ya pasaron dan cuenta de la de la ausencia de la Fiscalía en la investigación e incluso de la propia complicidad con los presuntos responsables.
Por su parte, Mayra Legaspi Tristán, directora del Observatorio Ciudadano de León, señaló que es un desacierto pensar que no todos colaboran en el tema de de la seguridad, pues la investigación tiene que estar sumada con esfuerzos que se tengan desde el primer respondiente, que permita carpetas más robustas que la fiscalía termine otorgando justicia para las víctimas.
Carlos Zamarripa Aguirre. Foto: Cortesía
“En todo caso que los victimarios sepan que no hay un libre albedrío de poder hacer lo que se quiera hacer. Creo que es un elemento importante y me parece que en ese sentido todos tendríamos que considerar que si desde la administración pública en sus enfoques tienen que abonarle también a un mayor reto”.
Recordó que en el boletín que realizan periódicamente marca que nunca se logra más del 10 por ciento de detenciones, por lo que el universo criminal pudiera ser limitado pues no hay atención suficiente a todos los delitos.
“Nosotros como ciudadanía dar la oportunidad de que se vean estos resultados, pero en cuestión de las instituciones mejorar las capacidades del personal, mejorar la atención para evitar la corrupción y fortalecer en todo caso con protocolos con la alineación en donde todos estemos sumados en la solución”, sentenció.