León, Gto. “Polleros” aprovechan la situación migratoria para estafar a leoneses que se van a cruzar a los Estados Unidos; ya se han detectado al menos 10 casos de los que Desarrollo Rural ya tienen conocimiento.
Podría interesarte: De los más de 4 mil desaparecidos en Guanajuato, 233 son infancias y adolescencias
Lo anterior debido a que la situación migratoria ha abierto un parteaguas, pues por un lado están las personas deportadas y por otra lado se abren posibilidades para ir a trabajar de forma legal y temporal.

Desde Desarrollo Rural se tiene registrados al menos 10 casos de fraudes, al intentar llegar de manera regular a Estados Unidos, pero en cambio son abandonados en la frontera y sin 200 mil pesos menos como mínimo.
En entrevista el director de Desarrollo Rural en León, Roberto Palomares, pidió a los interesados en ir a trabajar de manera legal al vecino país del norte, en primera instancia se tiene que revisar las agencias.
“Supuestas empresas o despachos que les hacen los trámites; solo quieren desaparecerles el dinero; son extorsiones básicamente, los engañan. Siempre les decimos a los delegados donde se presentan los casos (…).
Pidan información a quien está ofertando para nosotros investigar a la asociación o fundación que les ofrezca ese tipo de trámites para irse a trabajar de manera regular a Estados Unidos; traemos cerca de 10 casos más o menos”, aseguró Roberto Palomares.
Dichas extorsiones tuvieron un considerable incremento desde el mes de enero, que tomó protesta el presidente Donald Trump e impuso las políticas migratorias extremistas que sin duda abre un parteaguas para la llegada de mano de obra legalizada.
“Aprovechan la coyuntura, ahorita que hay mucho revuelo, la mala información y pues muchos dicen: Me pidieron ahorita 100 mil pesos y el día de mañana tengo que dar otros 100 mil, aguas”, aseguró el director de Desarrollo Rural en León.
Desde la Dirección de Desarrollo Rural las recomendaciones principales, son: asistir a las oficinas del Migrante, para investigar la legalidad del puesto y a las empresas o fundaciones que ofrecen trabajo de forma legal.

“Sí hay que tener cuidado porque no es poco dinero lo que le piden a la gente, es mucho dinero lo que sueltan con tal de irse a trabajar y tener mejores oportunidades y todavía les sacan mucho más dinero (…).
Resulta ser que son polleros y los dejan a la entrada de los Estados Unidos, ahí los olvidan, ahí les entregan el total y los olvidan eso es lo que está pasando o que llegó a pasar en algunos casos”, indicó el director de Desarrollo Rural.