Guanajuato. Para Verónica Cruz Sánchez, directora de Las Libres las propuestas de Morena y Movimiento Ciudadano para despenalizar el aborto limitan un derecho que ya dictó la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el país y Guanajuato.
En semanas pasadas, MC y Morena presentaron iniciativas que proponen eliminar el delito de aborto hasta las 12 semanas de gestación cuando la Organización Mundial de la Salud no indica un periodo y es más amplio, así evidenció la activista.

“La verdad es que es un mero trámite, pues el Congreso Local está en falta porque desde el 2021 con la decisión de la Suprema Corte no se necesita un amparo, ni que nadie les diga lo que tienen que hacer, sino que necesitan eliminar del Código Penal el delito de aborto que protege la vida desde el momento de la concepción y de la Constitución Local”.
Señaló que en la realidad no se necesita legislar, lo que se requiere es una despenalización total y el acceso real universal como un marco de derecho humano, pero de una salud en lo más amplio a las mujeres.
“Las 12 semanas no nos parece y se queda súper corto en el estado y es regresar a 2007 a la entonces norma de la Ciudad de México y es poner límites. Cuando la decisión de la Corte es amplia y también la Organización Mundial de la Salud ha dicho que no debe de haber plazos; no debería haber penalización, ni trámite, ni trabas para el acceso y esa es la interpretación”.

Afirmó que es un mero trámite y que al contrario son restrictivas las iniciativas al marcar solo 12 semanas cuando se tiene que eliminar del Código Penal el delito de aborto, pero tendrían que legislar el acceso universal y que es quede tan amplió como lo dice la OMS.
“Y si legislan 12 semanas se restringe a ese plazo”.
La activista lamentó que en los estados se ve una tendencia que las entidades se vayan a las 12 semanas, como ha pasado en 14 estados.
“Cuando se legisla, los diputados locales no entienden la amplitud. Y los legisladores tendrían que eliminar del Código Penal en todo el país el delito de aborto, e irse a la interpretación amplia de la SCJN vía el ejercicio de la salud y su acceso. Y desde nuestra perspectiva es un retroceso”.