Irapuato, Gto. El recorte al presupuesto del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) afecta principalmente a la ciudadanía, al limitar la obra social y servicios públicos como pavimentaciones, bacheo, alumbrado público, centros sociales o espacios deportivos, así lo informó la alcaldesa, Lorena Alfaro García.
Esto luego de que como Vicepresidenta de la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC) liderada por Mauricio Tabe, se sumó a la demanda fiscal con la que se busca defender la autonomía municipal y frenar este recorte impuesto por el Gobierno Federal.

“Afecta en todo lo que es inversión social que nos demandan los ciudadanos todos los días. Los parques, las pavimentaciones, el bacheo, el alumbrado público, nos impacta en los centros sociales, en los espacios deportivos, porque es un recurso que va destinado a las acciones sociales. ¿A quién afecta? Pues es a la gente, vecinas, vecinos, porque son quienes nos demandan la cobertura de estos servicios y de estas obras sociales y nosotros pues cada vez estamos más limitados y ahora por decisiones unilaterales”, apuntó.
Alfaro García sostuvo que los municipios tenían ganado ese recurso, a través de la Ley de Coordinación Fiscal, lo que además les garantizaba que no los tocarían, sin embargo no fue así y será perjudicada la ciudadanía y sobre todo aquellas personas que no tienen infraestructura social básica.
Indicó que el recorte no distingue colores.
“Es un impacto a todos los municipios del país, no distingue colores; los recortes que se han estado haciendo a través del FAIS, que es el Fondo de Infraestructura Social que llega a los municipios. Hay una decisión unilateral de quitar un porcentaje de este fondo y entonces la distribución que se hace a todos los municipios del país nos llega más abajo, cuando debería de ser todo lo contrario, los presupuestos deberían de fortalecerse y no ir en retroceso”, añadió.
Por otra parte, la ANAC también solicitó el reconocimiento de los municipios con el fin de asegurar el derecho de los ciudadanos a la información, según el comunicado que emitió este martes, el Gobierno de Irapuato:
“La demanda presentada en contra la nueva Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información fue interpuesta por Alcaldes y Alcaldesas, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ante la intención que tiene el gobierno federal de acaparar todo el poder para ellos mismos y atentar contra la autonomía en la toma de decisiones en materia de transparencia y acceso a la información.
La Ley de Transparencia fue aprobada el pasado 20 de marzo en la Cámara de Diputados, con lo que se crea el Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública y el órgano administrativo llamado Transparencia para el Pueblo que ahora forma parte de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, por lo que, desaparecieron las autoridades de transparencia municipales”.