- Publicidad -
jueves, abril 24, 2025

Reforma en materia de búsqueda es insuficiente para colectivos

Guanajuato, Gto. El Congreso local aprobó por unanimidad una reforma que impacta prácticamente a la mitad de la Ley de Búsqueda, la cual para la Plataforma por la Paz y la Justicia de Guanajuato y ocho colectivos de búsqueda guanajuatenses resultó insuficiente.

En sesión plenaria, después de algunas reservas desechadas, se aprobaron siete iniciativas de reforma, las cuales modifican de 35 artículos y adiciona párrafos a 19 más.

FOTO: Patricio Serna PIE: el dictamen se aprobó en lo general, algunas reservas fueron desechadas

Dentro de las iniciativas se incluye la definición de los grupos independientes de búsqueda, la dignidad póstuma de las víctimas, el fortalecimiento del Consejo Ciudadano frente al Sistema Estatal de Búsqueda y el mejoras para la designación del titular de la Comisión Estatal de Búsqueda.

Además, se incluye la participación del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses en los trabajos estatales de búsqueda, el acceso de las familias al Registro Estatal de Personas Desaparecidas y la conformación del Registro Estatal de Fosas.

La reforma también impactaría en la Ley de Atención a Víctimas, donde se establece que el Fondo Estatal de Atención a Víctimas no sea menor al ejercido en el ejercicio fiscal anterior.

La presidenta de la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, Susana Bermúdez Cano, destacó que en esta iniciativa se establecen las competencias de las autoridades para atender la problemática.

“El objetivo final de estas reformas es la erradicación y prevención de cualquier forma de desaparición. Hoy les digo que seguiremos trabajando en la consolidación de estrategias integrales para la búsqueda y redoblamos esfuerzos para su incorporación práctica”.

Alejandro Arias Ávila, coordinador de la bancada del PRI hizo énfasis en que la reforma incluye nuevos métodos para la remoción del titular de la Comisión Estatal de Búsqueda y facilitar el acompañamiento de los colectivos en las jornadas de campo.

Agregó que dentro de las reformas se establece una mejor capacitación para que las autoridades involucradas en la búsqueda de personas realicen su trabajo adecuadamente.

“Garantizar un enfoque integral, transversal y con perspectiva de los derechos de la niñez y de género para que se tomen en cuenta las características particulares de cada persona desaparecida”.

La diputada por el PRI y presidenta de la comisión para la Igualdad de Género, Yulma Rocha Aguilar, manifestó que este avance es resultado de las familias buscadoras, y el mérito no puede atribuirse a ningún partido político.

“Ningún partido es la piedra angular de estas reformas, son ellos, son ellas quienes han impulsado este tipo de reformas, son ellas quienes en una exigencia de justicia van de una oficina a otra confrontando a las autoridades exigiendo eso, justicia”.

David Martínez Mendizábal, presidente de la comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables, dijo que aunque este es un avance, es insuficiente, pues aún hay varias propuestas de los colectivos que deben incluirse en la Ley.

Sin embargo, para la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato y ocho colectivos más, las reformas resultaron insuficientes, pues se dejaron fuera muchas de sus propuestas.

Por medio de un comunicado, se criticó que el PRI y el PAN dejaran fuera propuestas como la mejora de las unidades de análisis de contexto, la importancia de planes de investigación que no cumple la Fiscalía General del Estado, en enfoque de migración y el no reconocimiento de la crisis forense al dejar fuera lo relativo a cuerpos no identificados y no reclamados.

Recriminaron que no se especifica que es colectivo de familiares, pues se estableció en la Ley el concepto colectivos de búsqueda, lo que puede generar una confusión con los grupos independientes de búsqueda.

El comunicado establece que aunque hubo un avance, hubo dilación en atender las propuestas y no se reconoció el parlamento abierto, además esta demora desgastó las reuniones con personas buscadoras, con foros realizados, sin que hubiera iniciativas presentadas.

También se consideró que el concepto de Agenda en Común no funcionó como mecanismo para agilizar el diálogo, por lo que deben evaluarse las omisiones de la Junta de Gobierno y Coordinación Política.

El pronunciamiento fue firmado, además de la Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato, por los colectivos Hasta Encontrarte, Una Luz en mi Camino, Proyecto de Búsqueda, Donde Están Acámbaro, Buscadoras Guanajuato, Una Promesa por Cumplir, Buscando a Pablitos y Luz y Justicia.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO