- Publicidad -
martes, abril 22, 2025

Alejandro Macías descarta emergencia por klebsiella oxytoca; el reto está en las instituciones

Guanajuato. La muerte de 17 bebés del Estado de México, Guanajuato y Michoacán, además del resto de los casos registrados por klebsiella oxytoca en México, no podrían señalarse como parte de una emergencia sanitaria equiparable a la de la influenza en 2009 o a la del Covid-19 en 2020.

Así lo señaló el infectólogo Alejandro Macías Hernández, quien recordó que la bacteria klebsiella oxytoca vive en el tracto digestivo.

Foto: especial

“Primero hay que decir que esa no es una bacteria, o no son bacterias que se transmiten de persona a persona cómo se transmiten las enfermedades respiratorias; son bacterias que se transmiten exclusivamente en los hospitales por contaminación de insumos, ya sea medicamentos, infusiones e intravenosas, o bien, soluciones de nutrición. Entran bacterias que habitualmente viven en el tubo digestivo y que no le hacen daño a nadie”.

El especialista aseguró que pensar que esta bacteria pueda llegar a la comunidad e infectar a personas, es una preocupación de sobra porque eso no va ocurrir.

“No hay nada que debían hacer en cuanto a medidas que puedan seguir la población, no es correspondiente. Inclusive los trabajadores donde hay casos no sufren ningún riesgo de infectarse y esto es exclusivamente de personas que tienen infusiones dentro de la vena y que estén contaminadas”.

Alejandro Macías Hernández, infectólogo. Foto: especial

Por otro lado, Macías Hernández aseguró que los casos reportados en el Estado de México muestran que es necesario trabajar con las instituciones de salud.

Señaló que una fuente de contagio es la contaminación intrínseca que viene del proveedor y eso debe de estar controlado desde las visitas de supervisión que hace la Cofepris.

El académico dijo que dentro de las instituciones se tiene que evitar que el personal de salud mezcle soluciones que se pasan por las venas.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO