Irapuato, Gto. El Estado y la Federación difieren en cuanto al número de personas a quienes se detectó VIH/Sida, pero en ambas dependencias de salud coinciden en que hubo aumento de casos durante el 2024.
A través del Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (Isapeg) se informó que el año pasado se detectaron 502 casos: se trata de 72 mujeres y 430 hombres.

Entre los pacientes se encuentran 3 menores de cinco años; 39 jóvenes y adolescentes de entre 11 y 20 años.
Del rango de edad de 21 a 40 años habría el mayor número de casos, 347; 75 personas más tienen de 41 a 50 años; 27 pertenecen al grupo de edad de 51 a 60 años; 7 cuentan con 61 a 70 años y 4 son adultos mayores de 71 años.
Los municipios con mayor población ubicados en el corredor industrial es donde se detectaron el mayor número de personas con: 205 en León, 86 de Irapuato y 68 en Celaya.
Por otro lado y con otros números, el sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud Federal refiere que en Guanajuato se tienen un registro de 4 mil 910 casos desde el 2014, de los cuales 666 se detectaron hasta noviembre del 2024. Son 582 hombres y 84 mujeres.

Con base en estos datos, Guanajuato escaló del lugar décimo segundo lugar en el 2023 con 611 pacientes a quienes se detectó VIH al séptimo lugar en el país, es decir, se posicionó dentro de las diez entidades con mayor incidencia de casos;
Por encima de Guanajuato, se situó Baja California (691), Quintana Roo (922); Jalisco (994); Ciudad de México (1 mil 112); Veracruz (1 mil 321) y México (2400 casos) debajo de la entidad, le sigue Chihuahua (596); Oaxaca (546) y Chiapas (531).
Al respecto, Arturo Álvarez Martínez, presidente y fundador de Desarrollo Humano y Sexualidad (Dehusex) atribuyó este incremento de pacientes a las campañas que han encabezado desde la Secretaría de Salud de Guanajuato y las asociaciones, para promover las detecciones oportunas de VIH con el acceso a las pruebas.
Precisó que las cifras no deben alarmar o espantar, sino por el contrario, es mejor que los casos se detecten a tiempo, a que permanezcan o se reduzcan, mientras que la transmisión se sigue dando.

”Si nosotros no tuviéramos estás detecciones, la cifra quedaría igual y se manejaría la misma, pero el objetivo es buscar a las personas para que se apliquen la prueba y en caso de que se detecte, se evite la transmisión de VIH”, apuntó.
Por otra parte, el activista anunció que se restableció la dotación de antirretrovirales para pacientes con VIH en el ISSSTE, cuyo desabasto fue a nivel nacional y se prolongó durante uno o dos meses y se debió a que concluyó el contrato de la compra.
“Ya se restableció en Guanajuato, en el ISSSTE fue un mes o dos meses que no hubo tratamiento, no hubo tanto problema, porque fue poco tiempo pero no podíamos permitir que esto pasara y se pudiera ampliar el tiempo”, concluyó.
A través de la Jurisdicción Sanitaria V de Salamanca, se informó que de acuerdo con el Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud, durante el 2024 se detectaron 39 casos positivos de VIH y en lo que va del primer trimestre de 2025, se han confirmado 16 casos: 11 en Salamanca, 1 en Jaral del Progreso, 1 en Moroleón y 3 en Valle de Santiago.
Derivado de lo anterior, los pacientes reciben su tratamiento antirretroviral en alguno de los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), donde se brinda atención sin costo.
El VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana es una enfermedad que ataca el sistema inmunológico, disminuyendo las defensas de quien lo padece e incrementando el riesgo de contraer infecciones y otros padecimientos.
Actualmente, en unidades de salud, se cuenta con pruebas rápidas que detectan anticuerpos contra el VIH. El tiempo aproximado para obtener el resultado es de 15 a 20 minutos. En caso de resultar positivo, el personal médico realiza pruebas adicionales de sangre para confirmar el diagnóstico
Las formas más comunes de transmisión del VIH son:
- Contacto sexual sin protección con una persona infectada.
- Intercambio de agujas y jeringas.
- Transfusiones de sangre contaminada.
- De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia.
- Ante cualquier duda sobre esta enfermedad, se recomienda acudir a las unidades de salud y solicitar más información.