Guanajuato, Gto. En Guanajuato capital, el Centro de Control y Asistencia Animal (CECAA) ha realizado más de 500 esterilizaciones en lo que va del año. Sin embargo, esto no se ha reflejado en una disminución de perros y gatos en las calles, ni en contrarrestar los casos de crueldad animal.
Así lo reconoció Luis Alberto Fernández Ferro, titular del CECAA y médico veterinario.

Las esterilizaciones se realizan todo el año: lunes, miércoles y viernes, con cirugías a bajo costo. Para hembras —independientemente de su peso, talla o especie— el costo es de 518 pesos y para los machos, de 370 pesos.
El mes pasado, comentó, comenzaron a hacerse ‘mini’ campañas de esterilización gratuitas, dando el servicio hasta a 12 o 15 mascotas.
“Ha habido muy buena respuesta, la ciudadanía está ávida de esas campañas”, expresó.
A petición de los colonos y precisamente por la sobrepoblación de perros, este mes está programada una campaña de esterilización para la colonia de Las Águilas, en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud.
Tristemente, la alta demanda en esterilizaciones no se ha visto reflejada en una disminución en la cantidad perros y gatos en la vía pública, o en una mejora de su calidad de vida, explicó.
“Todos los días tenemos reportes de maltrato animal que atendemos, ya sea de manera particular (el CECAA) o con el auxilio de la Policía Ambiental. Siguen viéndose casos muy dolorosos. (…) Algunos llegan en malas condiciones, algunos llegan enfermos, con padecimientos ya crónicos que nunca fueron atendidos y que su calidad de vida definitivamente no es la adecuada”.
El titular señaló que el problema de la sobrepoblación canina en las calles va más allá de la esterilización y se debe abordar desde varios puntos de vista. Sostuvo que es un problema cultural.
“Nosotros continuamente apoyando a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a Prevención en pláticas en escuelas, en kinders; a donde nos invitan, para fomentar en los jóvenes y en los niños esa responsabilidad”.
Señaló que hicieron una red entre municipios para conocer el estado de otros CECAA’s en la entidad y saber cómo va el control de la sobrepoblación animal, ”estamos exactamente igual en todos los municipios”, mencionó. Además de que en los 46 municipios del estado, sólo hay ocho Centros de Control.
Fernández Ferro señaló que no hay que olvidar que el fin del CECAA fue controlar la sobrepoblación animal derivada de casos de rabia que se presentaron en los años 70 ‘s, fueron altísimos y donde hubo pérdidas de vidas humanas.
Aunque hay resistencia de las personas a que se lleven a un animal de compañía al CECAA, sostuvo, el control y monitoreo de perros en la vía pública es necesario para evitar un “caos”, el propio riesgo de los animales, o que se disparen enfermedades.
En la calle se pueden ver a veces jaurías, sobre todo en temporada de celo de las perras, lo que puede ocasionar ataques a personas. Casi cada día, señaló, se reciben reportes de mordeduras de perros.
Asimismo, se deben tomar en cuenta que los perros y gatos en la calle, pueden transmitir alguna enfermedad a los humanos, como parásitos internos y externos: pulgas, garrapatas y algunas sarnas que son contagiosas en humanos.
Los tumores venéreos, que son comunes en perros en la calle, sobre todo en hembras, pueden transmitirse cuando los canes los lamen y “por arrastre” lleven esas células a los humanos si un perro les lame la cara o en alguna herida.
La leptospirosis, también es otra enfermedad pueden padecer los canes y que por contacto de la orina, pueden infectar a humanos.