Salamanca, Gto. En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, conmemorado cada 8 de mayo, autoridades de salud revelaron que esta enfermedad causó la muerte de 21 mujeres en municipios de la Jurisdicción Sanitaria V con sede en Salamanca, durante el año 2024.
Soledad Robles Rivera, responsable del programa de Cáncer de la Mujer en esta jurisdicción, detalló que la mayoría de las defunciones se registraron en Salamanca, con 12 casos. Le siguieron Valle de Santiago con 6, Yuriria con 2 y Uriangato con 1.

“Tuvimos 21 casos de defunciones, de las cuales 12 corresponden al municipio de Salamanca, que es el de mayor población; le sigue Valle de Santiago con 6 casos; Yuriria con 2 y Uriangato con 1”, señaló.
Robles explicó que esta enfermedad muestra una tendencia al alza. En 2023, el Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED) registró 15 muertes por cáncer de ovario en la misma jurisdicción, lo que indica un aumento del 40% en solo un año.
En lo que va de 2025, se tiene registro de siete pacientes en tratamiento activo, dos de ellas de Salamanca y cinco de Valle de Santiago. Sin embargo, la especialista advirtió que la mayoría de los casos se detectan en etapas avanzadas, con síntomas severos como sangrados abundantes o cuando ya se encuentran en fase terminal.
El cáncer de ovario es la tercera neoplasia más frecuente entre mujeres en la región, por debajo del cáncer de mama y el cervicouterino.
“El promedio de edad entre las defunciones es de 50 a 70 años. Año con año se van rebasando las cifras de casos y muertes. Por eso la importancia de promover campañas para que las mujeres conozcan esta enfermedad y sepan que puede ser mortal”, recalcó Robles Rivera.

A diferencia de otros tipos de cáncer, la detección del cáncer de ovario es más compleja, ya que sus síntomas suelen ser poco específicos, como dolor en las fosas ilíacas (región pélvica), y porque las pruebas diagnósticas —como el ultrasonido vaginal, la tomografía o la resonancia magnética— no siempre están al alcance económico de todas las mujeres.
“En cáncer de mama tenemos la mastografía, en cervicouterino la citología vaginal y la prueba del VPH. Pero para cáncer de ovario, los métodos no están incluidos en campañas de tamizaje y dependen de que la mujer tenga acceso a estudios de imagen”, concluyó la médica.
Las autoridades sanitarias reiteraron su llamado a la prevención y autoexploración, así como a buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso.