- Publicidad -
lunes, abril 21, 2025

Cruz Roja sin suero antialacránico desde 2024

Guanajuato, Gto. Mientras en Guanajuato se registran más de 60 mil picaduras de alacrán al año, con el mayor índice de mortalidad se presenta en lactantes, la Cruz Roja en el estado se ha quedado sin suero antialacránico desde 2024.

Podría interesarte: Hay 10 mil puestos de trabajo para migrantes deportados

Durante el arranque de la colecta anual, Guillermo Franco Ciurana, delegado de la Cruz Roja en Guanajuato, declaró en su discurso que la institución de emergencias se ha quedado sin suero antialacránico.

Guillermo Franco Ciurana, delegado estatal de Cruz Roja. Foto: Patricio Serna.

Finalizado el evento, el secretario de Salud del estado, Gabriel Cortés Alcalá, indicó que el sistema estatal sí cuenta con abasto de suero antialacránico, el cual es suministrado por la Federación, y aunque este se agotara, hay facultades para adquirir más medicamento con recursos estatales.

Manifestó que el mayor índice de mortalidad por picadura de alacrán se registra en lactantes, pues no tienen la capacidad de informar sobre la picadura, aunque no dio cifras de la tasa de fallecimientos por esta causa.

Además se explicó que la Federación suministra el suero al Estado, pero el sistema de Salud de Guanajuato no está facultado para hacer el donativo a la Cruz Roja, pues el medicamento debe administrarse de manera gratuita.

Gabriel Cortés Alcalá, secretario de Salud en el Estado. Foto: Patricio Serna.

“Lo que no podemos nosotros hacer es entregarle el suero que nos llega de la Federación a la Cruz Roja, eso es lo que no podemos hacer nosotros (…) debería de comprarlo, estamos viendo la manera de poderlos apoyar (…) no es que se hagan bolas es ellos tienen su manera de adquirir recursos, nosotros no podemos hacer un donativo de algo que estamos recibiendo de manera gratuita”.

De acuerdo con datos de la propia Secretaría de Salud de Guanajuato, en 2024 se registraron en total 60 mil 749 atenciones por picadura de alacrán, la mayoría en la ciudad de León.

Cortés Alcalá puntualizó que las dosis de suero antialacránico no corresponden al número de atenciones, pues hay pacientes que llegan a necesitar hasta 10 inyecciones del medicamento.

Por su parte, Guillermo Franco Ciurana, mencionó que desde agosto de 2024, la Cruz Roja en Guanajuato no cuenta con suero antialacránico, por lo que se ha rechazado a personas que acuden a solicitar el suministro del medicamento.

Y es que la Cruz Roja de Guanajuato, previo a que se terminara el medicamento, pues se atendían anualmente dos mil pacientes por picadura de alacrán.

Aseguró que la Cruz Roja no cobra a la ciudadanía la inyección de suero cuando este es donado, y únicamente se cobran gastos indirectos, como insumos y el uso de instalaciones, un promedio de 600 pesos por persona.

“Es una mentira quien diga y lo digo recio y quedito, que nosotros no cobramos ni un solo centavo por esa vacuna, porque me la dan donada y la entrego donada, pero si hoy le tengo que poner a alguien y la tengo que comprar, por lógica se la tengo que cobrar, porque yo no tengo manera de poderla cubrir, en ese caso sería el gobierno”.

Franco Ciurana reiteró que el Gobierno del Estado tiene que comprar los sueros para poder hacer la donación a Cruz Roja, pues la Federación ha prohibido que el sistema estatal entregue antídotos a la corporación a su cargo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

ÚLTIMAS NOTICIAS

LO MÁS LEÍDO